Santiago de Compostela, guía de turismo

Turismo en Santiago de Compostela

Me ha costado, pero al fin estoy de turismo en Santiago de Compostela. Han sido varios los intentos que hice durante años para visitar hasta esta ciudad, pero por un motivo u otro, al final tenía que cancelarlo o cambiarlo. Pero sí, aquí estoy, allá donde tantos miles de peregrinos han marcado huella desde siglos y siglos atrás.

No he llegado haciendo ninguna ruta del Camino de Santiago. Lo he hecho como cualquier otro turista, a través del aeropuerto y planeándome una ruta propia que me llevará a conocer las provincias de A Coruña y Pontevedra, y a darme un salto a la amurallada ciudad de Lugo.

Empiezo escribiendo esto desde la Plaza del Obradoiro, el lugar más monumental de Santiago de Compostela, rodeado de gentes de todo tipo, en pleno Xacobeo, de turistas alemanes, franceses e ingleses, y como no, de peregrinos cuyas caras traslucen la larga caminata que durante días han tenido que hacer hasta abrazarse jubilosos ante el popular Pórtico de la Gloria.

Cansacio y felicidad, paz y alegría al mismo tiempo. Debe ser esa una sensación emocionante que me provoca incluso cierta envidia sana.

Lugares para visitar en Santiago de Compostela

La que os quiero proponer no es sino un pequeño recorrido por Santaigo de Compostela (no alrededores) para un día en la ciudad. No da tiempo a mucho, lo sé, pero es el suficiente como para al menos pasar por los principales.

Nuestra ruta comienza en la estación de tren, para desde ahí dirigirnos al centro de la ciudad.

1.- Plaza del Obradoiro

Es, evidentemente, la primera parada, la más importante, la que debe verse sí o sí, o usando un término que se ha puesto de moda, el «must» de Santiago de Compostela.

Como podréis imaginar, la vista se va en primer lugar hacia la imponente catedral de Santiago de Compostela, de estilos románico, gótico y barroco, el punto culminante de todas las rutas del Camino, allí donde se encuentra el supuesto sepulcro del Apóstol Santiago cuyos restos vienen a venerar los peregrinos de todo el mundo.

Es esta plaza, por cierto, Bien de Interés Cultural.

Pero no solo está la Catedral en esta plaza. Los eclipsa la monumentalidad y fama de la iglesia, pero en torno a la plaza están también el neoclásico Palacio de Rajoy, ayuntamiento de la ciudad y sede del Gobierno de Galicia, construido en el año 1766; el Colegio de San Jerónimo, del año 1652, actual rectorado de la Universidad de Santiago, y el Hostal de los Reyes Católicos, de estilo plateresco, real hospedería construida a partir del año 1501 por orden de los Reyes Católicos.

Pocos lugares hay en el mundo que puedan presentar en una sola plaza tanta historia y tantos estilos arquitectónicos diferentes, tal belleza y monumentalidad, ni tanta vida reflejada en el continuo bullicio de gentes que la pueblan.

2.- La Catedral de Santiago de Compostela

De todos los monumentos mencionados, destaco aparte, sin duda, la catedral.

La historia de esta iglesia adquire relevancia a partir de la leyenda que situó el sepulcro del apóstol Santiago el Mayor en tierras gallegas. Fue allá por el siglo VII cuando ya corría esa leyenda, pero no fue sino hasta el año 813 cuando a raíz de una aparición en aquel lugar, se oficializó el culto. El obispo de Iria Flavia, la actual Padrón, le comunicó el emplazamiento de una tumba al rey de Asturias, Alfonso II, quien mandó construir una pequeña iglesia sobre los restos del apóstol.

Aquel sepulcro primitivo es lo que hoy se denomina el «arca marmárica» y se redescubrió a finales del siglo XIX durante unas excavaciones.

Volviendo a aquellos años de la Alta Edad Media, ante el aumento de peregrinos, el rey Alfonso III, mandó ampliar la pequeña iglesia en estilo prerrománico, pero años después, en el 997, Almanzor invadió la ciudad y destruyó la iglesia, dejando intacto, eso sí, el sepulcro.

En el año 1075, bajo el reinado de Alfonso VI se comenzaría la construcción de una gran iglesia románica, y años después, en el 1168, el Pórtico de la Gloria. La consagración de aquella gran catedral se haría en el año 1211, aunque aún no estaba finalizada la misma.

A lo largo de los siglos posteriores, se fueron incorporando diferentes construcciones que albergaron los estilos gótico y barroco, o incluso el renacentista de la escalera de entrada al Pórtico principal, realizada en el siglo XVII.

Pórtico de la Gloria, Catedral de Santiago

La fachada actual que da a la plaza, la principal que se ve en la mayoría de las fotografías de la Catedral, se construyó en el siglo XVIII, en estilo barroco.

Os aconsejo, por último, que recorráis en todo su contorno exterior toda la Catedral de Santiago de Compostela, para así ver sus cuatro fachadas, cada una de las cuales da a una plaza: la del Obradoiro, la de la plaza de las Platerías (la única románica que aún se mantiene), la de la plaza de la Azabachería (también de estilo barroco) y la de la plaza de Quintana, también barroca, por donde, por cierto, acceden todos los reyes de España.

3.- Convento de San Francisco

Se encuentra a unos 300 metros de la plaza del Obradoiro y fue fundado en el siglo XIII, en el año 1214. Apenas se conserva nada del convento original, salvo algunos arcos góticos, pues a principios del siglo XVIII se derrumbó. La fachada actual está construida en la parte inferior en estilo barroco y en la superior en estilo neoclásico, pero lo que destaca de este convento es su claustro, y su curiosidad radica, en que parte del convento actual está dedicado a hotel (el Hotel Monumento San Francisco), otra a albergue y otra a centro cultural.

Convento de San Francisco
Convento de San Francisco

4.- Monasterio de San Martín Pinario

A poca distancia de la Catedral, en la Plaza de la Inmaculada, se encuentra este monasterio benedictino que data del siglo X y que actualmente es sede del Seminario Mayor de la Archidiócesis de Santiago de Compostela.

Este monasterio llegó a ser el más rico de toda Galicia en la Baja Edad Media y desde los siglos XV al XVIII, de él dependían la mayoría de los monasterios gallegos. Es fue hasta que las desamortizaciones le hicieron perder todo el poder que hasta entonces había ostentado.

Está, por cierto, construido en estilos renacentista, barroco y neoclásico.

Monasterio de San Martín Pinario
Monasterio de San Martín Pinario

5.- Mercado de abastos

Se encuentra a unos 400 metros del Monasterio. En una región como Galicia, es un gusto poder acudir a un mercado donde ver el producto local gastronómico.

Si os resulta curiosa esta visita, debéis saber que es, tras la Catedral, el segundo lugar más visitado por los turistas en Santiago de Compostela. La verdad es que es un placer ver la multitud de puestos que hay, los de verduras, frutas o carnes, pero sobre todo, los de mariscos y pescado, cómo no, productos básico aquí en Galicia.

Y, sobre todo, ya que estáis aquí, tenéis que pasaros por la nave 5, dedicada a la restauración. Qué mejor sitio en Santiago de Compostela que este mercado para probar el pulpo, las ostras, o cualquier otro marisco que se os precie. Más fresco, imposible. Por cierto, dicen los de aquí que el mejor pulpo se come aquí, en la Pulpería Abastos.

Aquí tenéis la web del mercado de abastos, con todos los sitios de restauración que tienen.

Ah, tened en cuenta que solo abren de lunes a sábado de 11,30 h. a 17 h.

Mercado de Abastos de Santiago de Compostela
Mercado de Abastos, nave 5

6.- Parque Alameda

Pillé hace tiempo la afición a pasear por los sitios verdes de cada ciudad, y aquí el recomendable es el Parque Alameda, un jardín urbano que bordea el centro histórico y que aporta un espacio relajante y tranquilo entre el bullicio de tanta gente. Robles, eucaliptos y castaños se dan la mano, o la rama, para acoger un buen paseo, y disfrutar de un tiempo de relax bien merecido.

7.- Plazas de Santiago

Ya os he mencionado varias, pero es que hacer un recorrido por las plazas de Santiago de Compostela es un lujo, a cual más monumental y atractiva. La del Obradoiro, por supuesto, pero también las de las Platerías, la de Azabachería o la de Quintana. La de la Inmaculada, la de Toural, la de Cervantes…

Hay tantas donde elegir cuál es la más bonita…

Son 6 lugares que hay que visitar sí o sí, y otras tantas plazas, pero dicho esto, recomendación que cualquiera os podría dar, prefiero daros una más personal: Simplemente olvidad el mapa en el hotel. Dejadlo allí y no temáis. Echaros a la calle, sin rumbo, dedicados solo a callejear, a recorrer ese casi místico entramado medieval que es el centro de Santiago de Compostela.

Plaza de las Platerías
Plaza de las Platerías – Santiago de Compostela

Oid lo que os dicen las piedras, las mil y una historias de peregrinos, los siglos de Historia, el paso de musulmanes y cristianos, de franceses, los reyes astures, leoneses y castellanos que han pasado por aquí, las mil leyendas que circulan en tornos a Santiago y sus reliquias, las meigas escondidas o atrapadas entre tanto soportal.

Dejaros imbuir por el espíritu de Compostela, del campus stellae, y seguid el rumbo de las estrellas que os marcan a cincel en su empedrado.

Vuestra constelación, la que os guiará el rumbo para que no os perdáis, aun cuando vayáis si mapa, siempre serán las torres, imponentes, altivas, soberbias en las alturas. Allá donde las veáis, allá estará vuestro centro, la plaza del Obradoiro.

Excursiones en Santiago de Compostela

Por su situación dentro de la región, es un lugar propicia para hacer excursiones a las cuatro provincias gallegas. Entre las excusiones más solicitadas fuera de la propia Santiago están la Costa da Morte y Finisterre, a las Rías Baixas y a la Ribeira Sacra.

Por supuesto, también tenéis free tours dentro de la propia Santiago de Compostela, y la clásica visita a la Catedral de Santiago y su museo.

Podéis informaros y reservar aquí…

Información práctica sobre Santiago de Compostela

Distancias

  • A Coruña: 74 kms.
  • Lugo: 135 kms.
  • Ourense: 105 kms.
  • Pontevedra: 62 kms.

Cómo llegar a Santiago de Compostela

La forma más rápida para llegar desde el resto de España es en avión a través de su aeropuerto, Rosalía de Castro, que se encuentra a unos 10 kms del centro de la ciudad. Para llegar a Santiago hay dos alternativas:

  • Por autobús, la línea regular A6 deja en la plaza de Galicia, a unos pasos de la del Obradoiro, en unos 40 minutos, y cuesta 1 euro.
  • En taxi, el precio es fijo, y cuesta 21 euros.

También se puede llegar en tren. La estación de Santiago de Compostela se encuentra a unos 15 minutos a pie de la plaza del Obradoiro y tiene conexión con toda España.

Estación de tren de Santiago de Compostela
Estación de tren de Santiago de Compostela

Si viajáís desde Madrid, la costa este o desde el sur, hay diferentes opciones, pero siempre tendréis que pasar por Madrid-Chamartín. Desde esta estación tenéis diferentes trenes a lo largo del día (de larga distancia, Alvia o Avant). La opción más rápida son 3 horas y 19 minutos.

Qué comer y dónde en Santiago de Compostela

El marisco y el pulpo son las estrellas de toda Galicia, de modo que en Santiago de Compostela no podía ser menos. Pulpo a feira (a la gallega), volanteiras (tipo zamburiñas), navajas, ostras, percebes, etc. las podréis encontrar en cualquier lado. Entre las crnes la estrella es el churrasco de vaca vieja, y por supuesto también están las empanadas. Son solo algunos ejemplos para dar entradas a los postres, abundantes y exquisitos, pero entre los que destaca, por supuesto, la tarta de Santiago, típica tarta de almendra.

Como detalle, aquí también podréis probar las ricas queijadas portuguesas, así como las bolas de Berlín, tan típicas en el país vecino.

Comer en Santiago de Compostela

Para comer, todos os dirán que la calle más típica es la Rúa Franco. Está masificada. La vida que allí se respira es impresionante. Por momentos está atestada, pero es que a lo largo de esta larga calle, hay multitud de sitios donde comer: pulperías, taperías, churrasquerías, marisquerías… de todo.

Tenéis donde elegir, pero, eso sí, os recomiendo reservar porque si vais a partir de las 14 h. os podréis encontrar con el problema de que todas las mesas están ocupadas, tanto en terrazas y plazas como en interior.

Aquí, en esta calle, os puedo recomendar el Mesón 42. Se come francamente bien, y podréis pedir raciones y medias raciones. Riquísimas las volanteiras a la plancha y el pulpo, y la atención es muy atenta a pesar de estar lleno casi siempre.

Para tapear os recomiendo Antollos, típico bar de pintxos, pero con mucha variedad. Se encuentra en la rúa das Orfas, también muy cerca de la plaza del Obradoiro. O la taberna do Bispo, aún más cerca.

Por último, ya lo mencioné antes, pero os recomiendo comer tamién en el mercado de abastos, nave 5. Mejor sitio y más típico, imposible. Allí destaca entre todos la pulpería Abastos, donde se come uno de los mejores pulpos de Santiago de Compostela.

Alojamientos

Tenéis alojamientos para todos los gustos. Al ser centro de peregrinaje internacional encontraréis alebrgues suficientes si lo que tenéis previsto es hacer la ruta de Santiago siguiendo el sistema tradicional de etapas.

Si estáis haciendo turismo en Santiago de Compostela, también tenéis hoteles para todos los bolsillos, incluyendo algunos de lujos en edificios emblemáticos.

Por precio medio, os puedo recomendar el hotel Gelmírez, el último en el que he estado, un 3 estrellas céntrico (a apenas 700 metros de la plaza del Obradoiro), con habitaciones cómodas y un buen desayuno. Relación precio/calidad, buena.

Si buscáis hoteles con encanto os hablaría del Hotel Monumento San Francisco, ubicado en el Convento de San Francisco que, además, cuenta solo para sus clientes, con una magnífica cafetería/bar con terraza al claustro del convento.

Si queréis aún más lujo, en la misma Plaza del Obradoiro está el Parador Hostal de los Reyes Católicos, uno de los paradores de más lujo de toda España.

Más información y reserva de hotel en Santiago de Compostela, aquí:

Hotel Gelmírez.

Hotel Monumento San Francisco.

Parador Hostal de los Reyes Católicos.

Tags: , ,




Top