Zugarramurdi, el pueblo de las brujas

Año 1610. La Inquisición vive en España su máximo apogeo. Los herejes son perseguidos, detenidos y ajusticiados en la hoguera sin mayor contemplación. Magia es una palabra maldita y los celos vecinales acaban convirtiéndose en denuncias ante un tribunal al que pocos resistían. Así se fragua la historia de una de la épocas más oscuras de España en la que Zugarramurdi (Navarra, 245 habitantes) tiene un protagonismo especial.

Cueva principal de Zugarramurdi

Desde allí partieron camino a Logroño 53 personas después de que una joven de la localidad relatara que en sus sueños había volado y sorprendido a varios de sus vecinos participando en un akelarre. Eso fue suficiente para que once de sus convecinos ardieran en la capital riojana.

Esa historia justifica una visita a la localidad navarra que respira historia en sus calles. Su ubicación, en la comarca transfronteriza de Xareta, a pocos metros de Francia y a 77 kilómetros de Pamplona, es idílica. Rodeada de montañas y plagada de caseríos, el euskera, el castellano y el francés conviven en una comunión perfecta en la que los pasos del visitante se dirigen, indefectiblemente, hacia las cuevas.

Pagada la entrada (3.50 euros), los senderos conducen a un impresionante complejo cárstico superficial que pasarían desapercibidos si no fuera por la historia que les rodea. La cavidad principal, formada por el arroyo , que nace en el infierno según aseguran los lugareños, es un inmenso salón de 120 metros de longitud y más de 20 de anchura que hasta el siglo XVII acogió, según cuenta la historia, reuniones paganas en las que hombres y mujeres (brujas y brujos para la época) escapaban de la cotidianidad a través de festines desenfrenados y orgías.

Vista aérea de Zugarramurdi

El recorrido, paralelo a la frontera con Francia, nos lleva al resto de salones, que, menos amenazadores que el principal, se perfilan como escenarios perfectos para todo tipo de ritual. Igual que perfecta para el contrabando es el sendero interior de las cuevas. Tan perfecto que durante años la Guardia Civil recorría la zona día y noche en busca de los activos contrabandistas que aprovechaban la zona para ejercer el estraperlo.

Sin fronteras, el comercio ilegal ha pasado a un segundo plano, pero las brujas siguen sobrevolando Zugarramurdi. Lo hacen cada 18 de agosto, último día de las fiestas locales, con un gran akelarre en el que manda el cordero asado en estacas y la fiesta recuerda a aquellos que un día fueron confundidos con el diablo.

¿CÓMO LLEGAR?
Desde Pamplona 77 kilómetros. Saliendo de Pamplona tomar la NA-121 que a la altura de Oronoz se bifurca en 121-A y 121-B. Coger esta segunda, dirección Francia, pasar el puerto de Otsondo, dejar a la izquierda el cruce de Urdazubi-Urdax y en la rotonda de Dantxarinea seguir dirección Zugarramurdi. Por la carretera NA-4401.

¿DÓNDE COMER?

  • Altzatenea (Calle Basaburua 3, Tfno: 948 599187)
  • Azketa (C/ Pilotalekua, Tfno. 948 599082)
  • Kattalin (Calle Lapiztegia, Tfno: 948 559009)
  • Marixan, Calle Basaburua, Tfno: 948 599170)
  • Posada (Calle Lapiztegia, Tfno: 948 599482).

¿DÓNDE DORMIR?

  • Casa Rural Bizentenea I y II (948 599066, 629 814743, 943 611345)
  • Casa Rural Errotaberria (948 599004)
  • Casa Rural Etxeaundia (948 599001)
  • Casa Rural Iriarte (948 599083)
  • Casa Rural Sueldeguia (948 599088)
  • Casa Rural Teltxeguia (948 599167)
  • Casa Rural Tomasenea (948 599183)
  • Casa Rural Yangonea (948 599064)

HORARIOS DE LAS CUEVAS: De martes a viernes, de 11:00 a 18:00. Fines de semana y festivos, de 11:00 a 19:00. Precio adulto: 3,50€. Descuentos especiales para niños y grupos a partir de 20 personas. Media hora antes del cierre dejan de vender entradas.

Tags: , ,




Top