Gernika, el pueblo de la libertad
Hablar de Gernika (Vizcaya, 15.000 habitantes) es hablar de uno de los episodios más trágicos de la reciente historia de España. El 26 de abril de 1937 el ruido de los aviones despertó a sus vecinos. Nadie sabía con qué intenciones se aproximaban a la zona, pero el presagio no fue bueno. Minutos después las bombas de los aviones de la Legión Cóndor, de la Luftwaffe nazi, sembraban el terror en el pueblo vizcaíno. Sólo la Casa de Juntas y su árbol quedaron intactos.
Ochenta años después el visitante de Gernika se encuentra con una ciudad amable y atractiva. Aquella tragedia ha marcado el carácter de sus habitantes y los gernikarras abren los brazos al visitante. El corazón de la Villa es la plaza de los Fueros, remodelada, como buena parte de la ciudad, tras la Guerra Civil. Es el centro tanto administrativo como social de Gernika. Sus pórticos, que protegerán al visitante del agua y del sol, desprenden vida y confieren al entorno de una preciosa estampa que finaliza en la escalinata de acceso a la zona.
Desde el centro de la localidad el paseo por la historia de Gernika es un continuo serpentear por sus calles. Reservando el emblema de la provincia vizcaína para la última parada, nuestros pasos se dirigirán, primero hacia el Museo de la Paz de Gernika que rememora el bombardeo de 1937 y después, hacia el frontón Jai-Alai, una de las cunas de la cesta punta, un espectáculo digno de ver para el que no lo conozca.
El Picasso no está (y probablemente nunca esté) en tierras vizcaínas. Pero si que, en nuestro paseo, nos encontraremos con una representación artesanal de la obra del genial pintor catalán. Una cerámica que no nos dejará indiferentes y que, como el lienzo, expresa el desgarro, el dolor y el sufrimiento de la guerra. El ritmo del paseo se acelerará. El objetivo final, el árbol de Gernika y la casa de Juntas, es la foto que todos los que se acercan hasta la localidad buscan y ansían. Resguardado por el antiguo hospital, la iglesia y el convento de Santa Clara y el edificio del archivo de genealogías, habremos llegado a nuestra meta.
La imagen, ahora, ya no es la esperada. En 2004 se certificó la muerte del antiguo roble que durante 146 años custodió la Casa de Juntas y que desde mediados del siglo XIX se convirtió en el principal referente simbólico de los fueros vascos y en el símbolo de las libertades vascas. La sorpresa llegará al entrar en la Casa de Juntas. Una espectacular vidriera de más de 200 metros cuadrados cubre una de las paredes del edificio y nos sumerge en una explosión de luz y color que pone el broche de oro a nuestra visita.
Pero la ruta no ha de ser exclusivamente esta. Gernika esconde muchos secretos. Entre ellos un amor a la escultura que hace que la localidad se encuentre salpicada de numerosas obras de los más prestigiosos escultores contemporáneos. Así, en el Parque de los Pueblos de Europa nos toparemos con Chillida y Henry Moore, una estela de piedra en recuerdo a los caídos durante el bombardeo o la obra de Eduardo Gordo en homenaje a los agricultores. Un gran mueso al aire libre en un escenario idílico.
Información útil:
Casa de Juntas y Árbol de Gernika.
Horario de visitas: todos los días 10:00-14:00 h. y 16:00-18:00 h. (Hasta las 19:00 h. en verano de Junio a Septiembre). Los grupos tienen que reservar hora. La entrada es gratuíta.
Mueso de la Paz de Gernika
Horario: Lunes Cerrado. De martes a sábado, de 10 a 14h. De 16 a 19h. Domingos De 10 a 14h.
Horario continuo en Julio y Agosto.
Precios: 4 euros (adultos), 2 euros (jubilados, parados, estudiantes y familias numerosas), entrada gratuita: menores de 13 años , carnet del ICOM. Grupos >25 pax: 2 euros/pax. Tienen que reservar. Visitas guiadas especializadas: 18 euros
Iglesia de Santa María
La iglesia permanece abierta en horas de culto: De 9.00 a 10.00 y de 19.00 a 20.00 horas. Domingos de 9.00 a 13.00 horas.
Museo Euskal Herria
Horario: De martes a sábados de 10 a 14 h y de 16 a 19 h. Domingos: de 11-15 h. Festivos: de 11-14,30 h 16-20 h
Lunes cerrado, excepto festivos, primero y último lunes de octubre. Entrada gratuita. Los grupos tienen que reservar.
Parque de los pueblos
Horario: de 10:00 a 19:00 h. (21:00 h. en verano)
la fecha es errónea, fué el26 de abril de 1937
Hola Jose Cruz:
Tienes toda la razón y ya está corregido. ¡Muchísimas gracias por tu anotación!
¡Saludos!