Mahon, el refugio del Almirante Nelson

Mahon

Mahón y su vecina Villacarlos aún reflejan rastros de la ocupación británica en su magnífica arquitectura georgiana, como por ejemplo la Granja de Oro, una preciosa mansión al norte de la ciudad, con vistas al puerto, donde en octubre de 1799 el Almirante Nelson disfrutó de unos días de descanso, y según cuenta la leyenda local, se refugió con su amada Emma Hamilton.

Mahón es la ciudad más grande de la isla de Menorca, y se halla al este de la misma. En menorquín se denomina Maó, y como curiosidad hay que decir que ha prestado su nombre a la mayonesa. La ciudad se construyó en el lugar de un antiguo castillo situado en un acantilado. El castillo y la muralla de alrededor fue erigida con el fin de disuadir a los piratas que tanto se asomaban a las costas menorquinas.

El rey cristiano Alfonso II estableció una base en el puerto de Mahón en 1287. Se conoció como la isla del rey. Cuando los británicos construyeron aquí un hospital para atender a sus soldados heridos, se la conoció como la isla sangrienta. Desde 1722, cuando la sede del gobierno de trasladó aquí desde Ciudadela, Mahón ha sido la capital de Menorca.

La mayoría de las personas no se toman demasiado en serio eso de hacer turismo en Mahón, a pesar de que tiene una muy buena oferta turística, ya que vienen por aquí sobre todo para disfrutar del puerto y sus playas. Aún así os vamos a aconsejar algunos lugares que no debéis perderos, como la Iglesia de Santa María la Mayor, en la plaza Constitución. La iglesia fue construida en 1287 por Alfonso III, quien con ella quiso conmemorar la reconquista. En julio y agosto tiene lugar aquí un curioso festival de música de órgano. La iglesia está abierta diariamente de 08.00 a 13.00 y de 18.00 a 20.30 horas.

La mejor manera de apreciar el aspecto del puerto de Mahón es a través de un paseo de una hora en catamarán. Las embarcaciones tienen ventanas en la parte baja del casco de la nave para contemplar un poco la vida submarina. Los paseos se pueden realizar desde mayo a octubre, desde las 09.30 y cada hora, hasta las 17.30 horas. El precio es de 12 euros para los adultos y 8 euros para los niños menores de 11 años.

Para comprar los billetes de estos paseos podéis hacerlo en la destilería de ginebra Xoriguer Gin, en el Moll de Ponent. Aquí se puede conocer cuál es el proceso de fabricación de la conocida ginebra menorquina. Esta destilería y su tienda están abiertas de lunes a viernes de 08.00 a 19.00, y los sábados de 09.00 a 13.00 horas.

Probablemente, la mejor manera de visitar la isla es en coche. Os recomiendo, que recién aterricéis, acudáis a una oficina de alquiler de coches. En el mismo aeropuerto también podréis hacerlo ya que, entre los servicios que ofrece, está el alquiler de vehículos. Una vez con las llaves en la mano, disfrutad de los encantos de esta particular isla balear.

Tags: ,




Top