Tortosa, la historia en un pueblo
Esta histórica ciudad situada en la comarca del Bajo Ebro (Tarragona), es uno de los municipios españoles con más historia y restos bien conservados. Su historia, que prácticamente acoge todas las épocas que ha vivido la penÃnsula, comienza con los Ãberos, teniendo por testigos numerosas construcciones y monumentos que nos certifican la historicidad de la localidad. Ya que esta ciudad da para mucho, en este post me centraré en dos de las edificaciones más importantes de la ciudad: el castillo de la Zuda y la Catedral de Santa MarÃa.
El castillo de la Zuda
La primera, construida sobre el asentamiento Ãbero (Tortosa fue capital del territorio Ãbero de Ilercavonia) tiene origen romano, pues fueron ellos los que levantaron las primeras estructuras amuralladas. No obstante, serán los musulmanes (bajo el mandato del califa Abderramán III), los que le dieron el aspecto de fortaleza que hoy tiene. Se puede decir que este castillo-fortaleza, excepcional mirador, ha visto pasar por delante de él casi toda la historia de esta localidad. Reconquistado a finales de 1148, el edificio se volverá residencia de la familia Montcada y de los Templarios.
En 1294 se convierte en palacio real y hoy se pueden disfrutar soberbias chimeneas y cuatro ventanales de estilo gótico catalán de esa época, pero la verdad es que las construcciones medievales se han quedado a la sombra por las obras de reforma de los siglos XVII y XVIII. Hoy, la fortaleza es Parador de Turismo y en la entrada al castillo se puede disfrutar de un cementerio musulmán (de la época anterior a la reconquista) desde el cual se extrajeron importantes escrituras cúficas donde se leÃan versos del Corán.
La Catedral de Santa MarÃa de Tortosa
El otro edificio que considero importante es la catedral de Santa MarÃa. Esta construcción, comenzada a edificar el año 1347 y consagrada como templo en el 1597, conserva varios elementos de un gótico elegante (el ábside exterior, el presbiterio, las tres naves de cinco tramos con sus claves de bóveda, etc.).
Otros de sus atractivos son el altar mayor (con un retablo del siglo XIV) y el claustro, que restaurado entre 1999 y el 2000, acoge una valiosa colección epigráfica en sus muros además de seis relojes de sol. Si uno entra en el claustro desde el exterior observará un portal del estilo barroco. Esta Iglesia Catedral ostenta el tÃtulo de basÃlica y es declarada como Monumento Histórico ArtÃstico de interés nacional desde 1931.
En fin, tanto el castillo de Zuda como la Catedral de Santa MarÃa no son más que dos de las representaciones más esplendorosas de la riqueza de la pequeña ciudad de Tortosa, el cual tiene muchos atractivos más que intentaremos ir añadiendo próximamente.
Sigue leyendo sobre:
Hay que ser muy ignorante para escribir posts sobre arte e historia y decir que Tortosa es un pueblo! Cualquiera que haya leÃdo algo, sabe que Tortosa es desde los romanos, al menos, una ciudad que tuvo una gran importancia en la Edad Media, en la que fue una auténtica ciudad-estado en el marco de la Corona de Aragón.
Comenzando porque sinceramente, considero más ignorante, no a quien pueda quizás usar incorrectamente un término, sino a quien para hablar falta al respeto a los demás, he de decir que por cantidad de habitantes y servicios Tortosa es ciudad, efectivamente.
Acudir a la Historia para considerarla «ciudad» es, sencillamente, absurdo, porque entonces también podrÃamos considerar ciudades a auténticos pueblos de España, hoy medio abandonados o en ruinas, que en tiempos fueron muy importantes.
Yo creo que el uso del término pueblo no está nada claro hoy dÃa, por la sencilla razón de que hay quien llama ciudad a la capital de la provincia y pueblos a lo de alrededor, y aunque sea incorrecto, está muy generalizado.
En AndalucÃa, por ejemplo, es muy habitual llamar pueblos a grandes ciudades como Jerez o Marbella por el simple hecho de no ser capitales. Y el usar ese término no creo que sea como para llamar «ignorante» a nadie, sino que es un defecto de lengua producida por la costumbre.
En cuanto a lo de que «cualquiera que haya leÃdo algo, sabe que Tortosa es…», si a muchos les cuesta saber cuál es la capital de Extremadura, por ejemplo, difÃcilmente sabrán que Tortosa tuviera importancia siglos atrás… con todos mis respetos para Tortosa. Y repito, eso no quiere decir que se sea ignorante…
Un saludo
Quiero aclarar un par de cosas en tanto que soy autor de este post.
Primero: El concepto de «pueblo» que utilizo en el tÃtulo no es referido, ni mucho menos, al tamaño o el número de habitantes del núcleo territorial de Tortosa. Utilizo «pueblo» como expresión de una población que generación tras generación, con inmigrantes y emigrantes, ha vivido en estas tierras. De hecho, no es para nada azaroso el que llame al post «Tortosa, historia de un pueblo» pues creo que se entiende con suficiente claridad que por el mero hecho de que Tortosa haya tenido y tenga en sus calles tantos siglos de historia conforma (lejos de un nivel polÃtico) una particularidad en sus gentes. La historia de un núcleo territorial es la historia de sus gentes, es decir la historia de su pueblo, no de su tamaño ni de su extensión o importancia.
Segundo: No tengo ningún problema en cambiar los «pueblo» que se refieran a la núcleo territorial por «ciudad». Asà lo he hecho para que quede clara la única concepción que le quiero dar a la palabra «pueblo» en el tÃtulo del post. Espero que no haya más malentendidos…
Lo que a mi me resulta sorprendente es que haya gente que no sepa el significado de la palabra pueblo, ademas se muestre «horrorizado» y finalmente trate de ignorante al autor.
Muy interesante el post, solo te puedo sugerir que utilices un lenguaje de texto infantil para llegar a toda la audiencia del blog