Calahorra, capital de la Rioja Baja
Sólo el recuerdo y los hechos históricos nos quedan de aquella Calagurris Julia Nassica romana del siglo II a.C, que tuvo un papel importante durante las guerras civiles de Roma. No dejó de ser ciudadana romana hasta que en el siglo VIII no llegaran aquà los musulmanes, a esta capital de la Rioja Baja, donde la huerta ofrece grandes productos a su gastronomÃa.
Calahorra es sencillamente un lugar para pasear, sobre todo por el Paseo del Mercadal, que guarda aún algunos restos del viejo circo romano junto a la Matrona. Al sur de la ciudad tenemos la Catedral de Calahorra, a orillas del rÃo Cidacos, justo en el lugar en el que, según cuenta la leyenda, fueron martirizados los santos patronos Celedonio y Emeterio.
Fue construida entre los siglos XV al XVII y, aunque la fachada es barroca, casi todo el conjunto es renacentista. De ella os destacamos en especial la Puerta de San Jerónimo, que se encuentra en la fachada norte, la torre, levantada en 1532, la preciosa sacristÃa barroca y el claustro plateresco, que alberga el Museo Catedralicio y Diocesano, con obras de Tiziano y Zurbarán. Al lado de la catedral veréis el Palacio Episcopal.
Otro interesante edificio religioso que es de admirar en Calahorra es el Convento de las Carmelitas, que data del siglo XVI, con su talla del Cristo a la Columna, de Gregorio Fernández. No os olvidéis tampoco de la Iglesia de San Andrés, del siglo XVI también, desde la que parten una serie de estrechas callejuelas por las que es recomendable pasear.
La zona más antigua de Calahorra puede ser el Rasillo de San Francisco, una pequeña plazoleta que fue la antigua acrópolis romana y la ciudadela medieval. Hoy en ella hay una gran iglesia barroca, que alberga el curioso Centro Permante de Exhibición de Pasos de Semana Santa.
También debemos conocer la Plaza del Raso, el antiguo foro romano, y la Iglesia de Santiago, del siglo XVIII, con su torre, el interior barroco y un precioso retablo. Esta zona es la más céntrica y por tanto tal vez la que tiene más vida de la ciudad. Aquà confluyen las calles del casco viejo, como la Calle Mayor, que parte de la Plaza de la Verdura. Debajo de este centro histórico aún se conservan las cloacas romanas, aunque no se pueden visitar.
Ciudad Calahorra de gran importancia en el pasado, no en vano en los siglos IV y V daba nombre a una diócesis que llegaba incluso a los pies del Cantábrico, hay que recordar entre sus hijos más ilustres al orador Marco Fabio Quintiliano, a quien se le puede ver, en estatua claro está, frente al Ayuntamiento.
Que monumentos de calahorra son romanos??
Hola Alejandra !!
Pues de carácter romano hay restos del circo en el Paseo del Mercadal, las cloacas romanas bajo el centro histórico (desgraciadamente, no se pueden visitar); el Yacimiento de la ClÃnica, restos de una villa romana del siglo I; y restos asimismo de la muralla romana.
En realidad no hay monumentos enormes ni representativos, sino restos de lo que fue Calahorra en aquella época.
Un saludo !!!