Denominación de Origen Aceite de oliva virgen extra en Jaén
Si nos centramos en las Denominaciones de Origen que podemos encontrar en España, sin duda alguna la que más destaca por su gran extensión, es la que se encuentra en la provincia de Jaén, la Denominación de Origen del Aceite de Oliva Virgen Extra.
Este importante cultivo de donde se obtiene el estupendo aceite con Denominación de Origen, tiene una antigüedad la cual se remonta a la época romana, cuando la penÃnsula ibérica se vio ocupada por estos. La zona de producción comprende un número total de 51 términos municipales de la zona de Jaén, entre los que se encuentran Fuerte del Rey, Santa Elena, Santiago de Calatrava, Arjona, Carboneros y Jamilena, entre otros, que hacen un total de 6 mil kilómetros cuadrados de extensión de campos de cultivo. Gracias al rio Guadalquivir y a la proximidad con la Sierra Morena, estos terrenos se ven favorecidos por sus aguas. Cuentan con unos suelos fértiles y profundos, considerándose la zona de olivares más productiva de España.
La variedad más tÃpica de aceituna que se cultiva en esta zona es la Picual, asà como la Arbequina, ambas variedades componen el aceite de oliva virgen extra que se acoge a la Denominación de Origen de la Campiña de Jaén. Para que tengan estas caracterÃsticas que los distingan de los demás aceites, son obtenidos a través de un proceso mecánico, además de otros de tipo fÃsico, para que conserven su sabor intenso y el aroma.
Los aceites de oliva virgen extra Campiña de Jaén, son de aroma picante, afrutado y se obtienen de una recolección bastante temprana, por lo que se pueden encontrar trazos de aromas dulces, a hierba o frutos. Asimismo, no hace falta remarcar, que la calidad del producto es muy alta, con una estabilidad en ácidos oleicos y vitamina E, por lo que es más resistente a la oxidación.
Para que estos aceites sean etiquetados bajo la Denominación de Origen aceite de oliva virgen extra Campiñas de Jaén, deben pasar unos criterios, tales como la acidez, el Ãndice de peróxidos, la mediana del frutado y la mediana del defecto.
Foto vÃa: blogdealimentacióninfantil