Ribadavia, entre la sobriedad de la piedra y la brillantez de sus vinos
A orillas del rÃo Miño y del último tramo del rÃo Avia, por el que adquiere su nombre, rodeada de montañas y dentro de un bello paisaje, se encuentra la bonita ciudad de Ribadavia, capital de la comarca del Ribeiro, en la provincia de Ourense, a 27 Kms. de su capital; valle fértil y bello donde predomina el cultivo de la vid y donde se elaboran los famosos y exquisitos vinos de Ribeiro.
De origen celta, fueron los romanos los que introdujeron el cultivo de la vid, siendo siempre una ciudad próspera y adquiriendo un mayor auge a comienzos del siglo XI con la llegada de una importante comunidad judÃa, artesanos y comerciantes, y más aún a partir del siglo XVI con la expansión de sus vinos por el resto de España y de Europa.
Es en esa época cuando se levantan los principales monumentos que constituyen este bello conjunto monumental declarado Bien de Interés Cultural, donde la piedra está presente en castillos, iglesias, torres y campanarios, casas y calles, presentando un aspecto sobrio y robusto, al mismo tiempo que de gran belleza y encantos, que hacen de su visita y del paseo por sus calles y plazas asoportaladas unos momentos muy agradables y diferentes. La ciudad tiene una bonita estampa desde el rio que merece la pena buscarla, al igual que desde esta hay una excelente panorámica de todo el entorno.
En nuestro paseo por esta bella ciudad de Ribadavia el lugar más destacado es su asoportalada Plaza Mayor, centro neurálgico de la villa, con el edificio del Ayuntamiento y la Torre Campanario, del siglo XVI, constituÃdo por tres cuerpos, conservando la puerta del arco y la escalera original; en el tercer cuerpo de la torre hay un reloj de sol del año 1733 y encima un reloj de cuerda del año 1902, quedando la torre coronada por un magnÃfico campanario de hierro forjado; el Pazo de los Condes de Ribadavia, edificio barroco, con fachada con escudo de armas y donde se encuentra hoy la oficina de turismo. En esta plaza existen varios bares y cafeterÃas donde ya bien podrÃamos degustar alguno de los excelentes vinos de esta tierra, bien antes o después del paseo que podemos continuar por el Barrio JudÃo, declarado Monumento Nacional, que va desde la Plaza Mayor hasta las Murallas, en torno a la Porta Nova, lleno de callejuelas estrechas y que tiene en su parte central la Plaza de la Magdalena, donde se encuentran la Iglesia de la Magdalena, levantada en el siglo XVIII sobre los restos de una antigua del siglo XII, y los restos de la antigua sinagoga.
El Castillo conserva en su interior una curiosa necrópolis con sarcófagos con formas humanas excavadas en la roca. La Iglesia de Santiago, románica de transición al gótico, del siglo XII, bellÃsima, de planta rectangular, de una sola nave, que guarda en su interior un estupendo retablo rococó del siglo XVIII y unas ricas imágenes. La Iglesia de San Xoán, románica, de una sola nave y de una bella sencillez. El magnÃfico conjunto monumental de Santo Domingo, formado por la Iglesia-convento de Santo Domingo y la Iglesia de la Virgen del Portal, de los siglos XIV-XV, de estilo gótico mendicante, que guarda en su interior la imagen de la patrona de la ciudad. La Iglesia de Santa MarÃa de Oliveira, románica del siglo XII, con bóveda plateresca y un excepcional cruceiro barroco.
Otros muchos edificios religiosos y civiles completan el itinerario, sin embargo son escasos los alojamientos en esta bella ciudad, por lo que en «Lugares con encanto. Parada y fonda» para esta ocasión haremos dos propuestas distintas fuera de la localidad, pero con mucho encanto, y otra más sencilla, justo en el centro de la villa para aquéllos que no tengan ganas de desplazarse.
El Hostal Restaurante Plaza, en la Plaza Mayor, además de sugerirlo como una buena opción para disfrutar de una buena cocina gallega y de los buenos caldos de Ribeiro a unos precios muy aceptables, es un lugar idóneo para alojarse quienes deseen quedarse dentro de la villa. También para comer una buena cocina casera bien elaborada y a buenos precios está el Restaurante Latino, en la calle Alcalde Meruéndano,1, junto al castillo, en un local muy acogedor.
Aquà os dejo la opción de informaros y reservar vosotros mismos acerca de otros alojamientos: hoteles en Ourense
Casa Rural Casal de Arman. O Cotiño. San Andrés. Ribadavia (Ourense)
A muy pocos kilómetros de distancia de Ribadavia se encuentra esta preciosa casa rural, resultado de la restauración en el año 2004 de un viejo casal del siglo XVIII, rodeada de campo, en un ambiente tranquilo y familiar presenta seis habitaciones confortables y un restaurante de cocina tradicional con toques de modernidad y una bodega.
Hotel Pazo de Esposende. Esposende. Ribadavia (Ourense)
A un poquito más de distancia que el anterior se encuentra este bonito Pazo hospederÃa del siglo XVI, de piedra, balcón y blasón; compuesto de dos cuerpos, uno antiguo y otro moderno, con un bonito patio de columnas de granito y maderas nobles. En su decoración combina con gusto lo rústico y lo moderno. Dispone de 9 habitaciones dobles con baño, con distintos ambientes y decoración. Sala de reuniones, salón con chimenea, comedor y bodega, jardines y aparcamiento completan sus instalaciones. En su restaurante ofrecen una buena cocina gallega.
De interés es la Fiesta de la Historia que se celebra todos los años el último sábado de agosto, donde se rememora su pasado medieval con actividades artesanales, adorno de calles, vestimentas, etc., con un gran ambiente, por lo que ha sido declarada Fiesta de Interés Nacional.
Fotos vÃa casaldearman