Aguilar de Campoo, puerta al románico palentino
La excepcional y monumental villa de Aguilar de Campoo, de gran pasado histórico, poblada en tiempos remotos por cántabros, romanos, visigodos y árabes, adquiere un importante protagonismo en la Edad Media, siendo prueba de ello el magnÃfico y bien conservado patrimonio monumental y artÃstico que presenta, que le ha valido ser declarada Conjunto Histórico ArtÃstico en el año 1966 y que nos invita a visitarla y recorrerla detenidamente, para disfrutar de todos los encantos que guarda en su interior y en los alrededores.
Enclavada a orillas del rÃo Pisuerga, dentro del marco de la Montaña Palentina, fronteriza entre las llanuras de Castilla y las montañas cantabras, a 99 kms. de la capital, Palencia, la villa de Aguilar de Campoo, está vigilada desde la altura por el Castillo, erigido en los siglos XI-XII; la Muralla, que fortificaba la ciudad, construida en el siglo XII, hoy desaparecida en gran parte, contaba con siete puertas, de las que sà se conservan seis de ellas; la Puerta de Reinosa, declarada Monumento Histórico ArtÃstico en el año 1925, que da acceso al interior del casco antiguo; la Puerta del Paseo Real, siglo XIV, al comienzo del Paseo del Monasterio; la Puerta de San Roque, siglo XIV, junto al Molino Capitán Malla, por la que se accede al Paseo de la Cascajera y a la isla de San Roque; la Puerta de la Cascajera, siglo XVII, en el lado opuesto a la anterior, a orillas del rÃo Pisuerga, en un bello rincón de la ciudad; la Puerta del Portazgo,  barroca del siglo XVIII, junto al puente del mismo nombre; la Puerta de la Tobalina, en el antiguo barrio judÃo, cercana al Puente de las TenerÃas; y la desaparecida Puerta del Beaterio.
En el centro del casco antiguo de la villa, está la Plaza Mayor, porticada y de grandes dimensiones, contrastando, a ambos lados, la arquitectura de los edificios que la conforman; en un lado se aprecia la influencia castellana y en el opuesto la de los pueblos marineros cántabros con fachadas de galerÃas acristaladas. En un extremo de la plaza se alza la Colegiata de San Miguel, en su origen visigodo, reconstruÃdo en el siglo XI, de estilo gótico con portada románica, con una impresionante torre campanario, y en su interior de tres naves cuenta con un retablo renacentista y el mousoleo que acoge el sepulcro de los marqueses de Aguilar.
La villa de Aguilar de Campoo es el gran referente del románico norte palentino, que lo encontramos, asà mismo, en otros edificios religiosos de interés, como la Ermita de Santa Cecilia, situada en la parte baja del cerro del castillo, del siglo XI, de estilo románico tardÃo, de tres naves y bóveda central de crucerÃa, con una recia y elegante torre; y el Monasterio de Santa MarÃa La Real, premonastrence, del siglo IX, de estilos románico y gótico, con un bellÃsimo claustro del siglo XIII, de arquerÃa de medio punto; la iglesia, del siglo XIII, de tres naves y unas destacables portada y espadaña. Todo un referente del románico en España, y que hoy acoge en una de las dependencias del monasterio el Centro de Estudios del Románico.
La villa cuenta también con un buen número de palacios y casonas dignos de mención, tales como el Palacio de los Manrique o de los Marqueses de Aguilar, el Palacio de los Marqueses de Villatorre, la Casa de los VII Linajes, en la Plaza Mayor; el Palacio de los Villalobos Solorzano, la Casa del Cura y la Casa de Santa MarÃa La Real, en la calle del Puente, o la Casa de los Velarde y la Casona de Juan de Mier y Terán, entre otras.
A la hora del alojamiento, el establecimiento mas apropiado y acorde con el lugar, es sin lugar a dudas, la Posada de Santa MarÃa La Real, en Avenida de Cervera, s/n. Aguilar de Campoo (Palencia).
HospederÃa que se ubica en una de las alas del monasterio de Santa MarÃa La Real, rehabilitada para tal fin al estilo tradicional castellano, en piedra, madera, adobe y ladrillo, creando un espacio cálido, tranquilo y silencioso; en el que disponen de 22 habitaciones sencillas y modernas, algo pequeñas, tipo dúplex, ocupando la cama la parte superior y la estancia y el baño en la inferior. Lugar cargado de historia y autenticidad.
- Más información y reserva: Posada de Santa MarÃa la Real
Teniendo presente los mismos conceptos en nuestra elección para comer, una excelente propuesta es el Restaurante El Barón, en calle El Pozo, 4. Aguilar de Campoo (Palencia).
Ubicado en una casa solariega y blasonada del siglo XVII, situada en el casco antiguo de la ciudad, con un amplio comedor de dos alturas, de paredes de piedra, techos con vigas de madera y un bonito mobiliario, donde se recrea un ambiente medieval y al mismo tiempo cálido y acogedor, al que le aporta mucho una enorme y llamativa chimenea que preside la sala; en el que de manera atenta y afable ofrecen unos estupendos platos de la cocina tradicional castellana, en la que destacan los potes, las carnes y los pescados, especialmente las carnes a la piedra. Cuenta con una amplia y atractiva barra para tapear.
La villa de Aguilar de Campoo no solo te cautiva por su belleza, también por el paladar y el olfato, con su gustosa gastronomÃa, en la que sobresale el lechazo asado, asà como los potajes de legumbres, las carnes rojas y las de caza, las setas y su buena reposterÃa, y especialmente la producida por su afamada y tradicional industria galletera, que se hace manifiesta en el ambiente, impregnándolo con su dulce aroma.
Foto primera vÃa: romanicopeninsular
Foto segunda vÃa: clubdelmenu