Paseando entre dinosaurios en La Rioja
Hablar de La Rioja es hablar de vino. Una verdad conocida que, no obstante, no sirve para abarcar la realidad de una región que vive mucho más allá del zumo de uva.
Y es que la pequeña Comunidad Autónoma esconde muchos secretos en su interior. Algunos son fáciles de esconder. Otros, por su tamaño, por sus dimensiones, no pasarían desapercibidos ni en el bosque más frondoso de la zona. Son los dinosaurios. Sí, sí, no se asusten. En La Rioja hay dinosaurios. Cierto es que no son como los que poblaron la Tierra hace miles de años pero aunque sean de cartón-piedra, siguen atemorizando a más de uno. Especialmente a los niños que tienen una relación de amor-odio con los “lagartos terribles”.
Enciso, una pequeña localidad riojana situada a unos 70 kilómetros de Logroño, es el punto de partida de un largo recorrido que nos ha de llevar por buena parte de las sierras riojanas y que se conoce como la Ruta de los Dinosaurios. Para saber dónde estamos y qué nos vamos a encontrar en nuestro recorrido, es obligatoria la parada en el Centro Paleontológico de Enciso en donde encontraremos una exposición permanente sobre los yacimientos de huellas de dinosaurios y otros restos fósiles. Una vez documentados arranca el paseo al aire libre en el que podremos encontrar hasta 1.400 huellas, que son las que están catalogadas sólo en el término municipal de Enciso. El más espectacular es el yacimiento de la Virgen del Campo.
A escaso medio kilómetro del núcleo urbano y tras un agradable paseo, llegamos a una ermita en donde comienza el viaje al pasado. Pisadas, marcas de la piel de los dinosaurios, arrastres de colas y hasta lo que debió ser el inicio de una pelea entre dos de los mastodónticos pobladores de la Tierra, revelan al turista un pasado hostil para el ser humano. El paso por Enciso se puede completar también con las visitas a los yacimientos de la Senoba, el de Valdecillo, el Icnitas 3, y los de Villar-Poyales, Navalsaz y Cuesta de Andorra. Todos ellos convenientemente señalizados y acondicionados.
En Munilla, a poco más de nueve kilómetros de Enciso, nos encontramos el segundo paso de nuestra ruta. En el Barranco de La Canal encontraremos el rastro con mayor número de huellas de la región. El descenso completo del barranco, que exige un esfuerzo extra, merece la pena y se hará corto contemplando, una tras otra, las huellas de los primeros riojanos de la historia. También en Munilla habrá que visitar el yacimiento de Peñaportillo en donde sorprenderá al excursionista un largo rastro de un terópodo de 17 huellas además del de un bípedo que, junto a las patas, imprimió en la roca para la historia el arrastre de su cola.
La tercera parada llega en Igea en donde, como sucede en Enciso, nos encontraremos con un centro de interpretación. Además de la exposición el turista no podrá eludir la visita al árbol fósil, una de las joyas de la zona. El yacimiento de la Era del Peladillo completa la penúltima etapa de nuestra ruta. Cientos de huellas se acumulan en las piedras de Igea entre ellas la del único dinosaurio con nombre riojano, el Hadrosaurch-noides igeensis.
La última parada es la de Cornago en donde las huellas esconden un secreto. Realmente no son huellas, sino lo que se conoce como calcos. Una diferencia técnica que, en ningún caso devalúa el interés de la visita ya que, además de dinosaurios, también se pueden encontrar huellas de otros animales como aves, tortugas y pterosaurios. Y es que, como no todo en La Rioja es vino, no todo en la Ruta de los Dinosaurios son dinosaurios.
INFORMACIÓN PRÁCTICA:
Centro de Interpretación Paleontológica de La Rioja
Horario de visitas Del 1 de junio al 15 de septiembre: de lunes a domingo de 11.00 a 14.00 h. y de 17.00 a 20.00 h. Resto del año: de martes a domingo de 11:00 a 14:00 h. y de 15:30 a 18:30 h.
Precio 3 euros.
Centro Paleontológico de Enciso
Horarios: Del 1 de junio al 15 de septiembre: Todos los días de 11.00 horas a 14.00 horas y de 17.00 horas a 20.00 horas.
Resto del año: L-S: De 11.00 a 14.00 y de 15.00 a 18.00 horas. Domingos y festivos: De 11.00 horas a 14.00 horas.
Precio: 3 euros.