Mondoñedo, desde Cunqueiro al latin
«Mondoñedo: ciudad donde nació el Señor Cunqueiro,
rica en pan, en aguas y en latín»
Esta inscripción figura en una placa de la Fonte Vella de la ciudad lucense de Mondoñedo, de casi 3000 habitantes. Resume en apenas dos líneas lo que es esta población, sede episcopal del valle del Masma. Mondoñedo es ciudad por merced de Alfonso VII en 1156, y fue una de las siete capitales de provincia del antiguo Reino de Galicia hasta 1834. Esto le marca una importancia fundamental, que se aprecia en alguno de los edificios de su centro histórico.
El conjunto monumental más importante de Mondoñedo es su Catedral, de 1230. La mezcla de estilos que ofrece es casi única: portada románica, rosetón gótico y torres barrocas. En su interior, destaca los murales de la nave central, con la Degollación de los Inocentes por ejemplo. En una capilla lateral se venera la imagen de la Virgen Inglesa, del siglo XVI, traída de la catedral de Londres tras el cisma religioso. También debéis visitar el Museo Catedralicio y Diocesano de Arte Sacro.
Anexo a la Catedral se halla el Palacio Episcopal, y frente a él los soportales de la preciosa Plaza de España, donde se halla la relajada estatua sedente de Don Álvaro Cunqueiro, su escritor más famoso. Desde allí es preciosa la vista a los montes que rodean la villa.
Una hospedería muy acogedora en Mondoñedo, y que podéis usar como alojamiento es el antiguo seminario de Santa Catalina. En pleno centro, cerca se halla la Fonte Vella o de Cunqueiro, de 1548. Desde allí parte una preciosa calle que nos traslada al barrio de Os Muíños, muy tradicional, con los molinos que funcionaban antiguamente.
Al otro extremo se sitúa la alameda, el hospital de San Pablo y el santuario de la Virgen de los Remedios. Pero la visita a Mondoñedo no debería quedar sólo y exclusivamente aquí. A 9 kilómetros del pueblo se halla el Monasterio del Salvador, rehecho en época barroca, aunque construido en el año 969. En la pequeña villa de Foz se levanta la Catedral de San Martiño de Mondoñedo, la más antigua de las catedrales que se conservan en pie de toda España, del siglo XI.
Muy cerca también, las famosas playas de Os Castros y As Catedrais, ésta última con sus famosos arcos, que sólo pueden verse en bajamar. Y otros lugares dignos de visitar en las cercanías son las ciudades de Viveiro o Ribadeo, a los que podríamos dedicar un artículo más adelante.
Fiestas
Desde 1225 se celebran sin interrupción las grandes Ferias de San Lucas, del 18 al 20 de octubre. Son las más antiguas de Galicia y destacan por la presencia caballar. El primero de mayo tiene lugar la Feria tradicional de As Quendas, en donde se exalta la empanada. El segundo domingo de agosto se celebra un mercado y una cena medieval en la plaza de la Catedral.