Alcántara, el puente hacia la historia

Puente Romano de Alcántara

Ya creo que en alguna ocasión nos adentramos en la provincia de Cáceres, sobre todo en la Comarca de la Vera. Y es que Cáceres cuenta con pueblos que nos maravillan, como por ejemplo el que hoy nos trae al caso. Alcántara fue la antigua sede de la famosa Orden del mismo nombre, un lugar que nos trasladará al pasado más encantador, al sublime paseo de un encuentro con los siglos y la espesura del bosque de los olvidos.

El pueblo, hoy de apenas 2000 habitantes, creció alrededor de su puente romano sobre el Tajo, quizás la obra mejor conservada de su género. Y es que este puente necesitaba ser protegido ya que era el único lugar en muchos kilómetros sobre el que se podía atravesar el río. De ahí que en época musulmana creció la fortificación llamada Al Kantara-ass-Saif, que significa Puente de la Espada.

Este precioso puente, símbolo de la ciudad, se sitúa al nordeste de la misma. La máxima elevación es de 71 metros y tiene una longitud de 194 metros. Lo que podemos ver hoy es sencillamente la misma estructura que se construyó allá en la época romana, con lo que el recuerdo que nos llevaremos de él será de los más puros e intactos que podamos encontrar.

El vano central es el de mayor apertura entre los puentes romanos que actualmente hay en pie en el mundo. El arco que remata la obra no es de época romana, sino que fue construido en tiempos de Carlos V. En la cabecera vemos un pequeño temple que recuerda al emperador Trajano, bajo cuyo mandato se construyó este puente, en el año 106.

Convento de San Benito en Alcántara

Si nos adentramos ya en Alcántara, observaremos algunos restos de la muralla, como por ejemplo el Arco de la Concepción, del siglo XVI. Vamos a atravesarlo y salir al encuentro de San Benito, quizás de los templos más hermosos, sino el que más, de toda Alcántara. Esta fue la antigua casa prioral de la Orden de Alcántara, y fue construido entre 1506 y 1575. No dejéis de entrar en su claustro y la iglesia plateresca del interior.

La Iglesia de Santa María de Almocóvar alberga una gran cantidad de obras de arte, no sólo las suyas propias, sino las que, tras la Desamortización, llegaron de San Benito. Esta iglesia se construyó sobre una antigua mezquita árabe, y es uno de los ejemplos más bonitos del románico en la provincia cacereña.

Si estáis en Alcántara, haced un pequeño esfuerzo y acercaros hasta Brozas, a unos 15 kilómetros en dirección sureste por la carretera EX-207. Este pueblo es la cuna de Francisco Sánchez el Brocense. Y sin duda, no dejar pasar, en el entorno del embalse de Alcántara, la posibilidad de visitar las Garrovillas de Alconétar, un maravilloso pueblo con una Plaza Mayor digna de elogio.

Tags: , ,




1 comentario

  1. Alkantara dice:

    La web dedicada al Puente Romano de Alcántara (Cáceres): su historia, ilustraciones antiguas, fotos, videos, …

Top