Parque Abelardo Sánchez, cita en Albacete
El Parque de Abelardo Sánchez, centro verde de la ciudad, toma de su nombre de quien fuera alcalde de Albacete en 1910, momento de su inauguración. Desde entonces, el Parque de Abelardo Sánchez concita una animada vida social y es punto de reunión frecuente tanto de los albaceteños, que acuden a él para disfrutar de la naturaleza en plena ciudad por las atractivas posibilidades que ofrece para el ocio infantil.
En su interior se encuentra la que es popularmente conocida como “Cafetería del Parque” donde, cada jueves durante primavera y verano, el cliente puede disfrutar de actuaciones jazz en directo al abrigo de la temperatura benévola.
El pasado mes de septiembre de 2008, sin ir más lejos, la “Cafetería del Parque” fue el escenario principal de la segunda edición del Festival Poético Joven Feria de Albacete, iniciativa que tiene como objetivo la promoción de los escritores de la ciudad. Escritores de la talla de Vicente Gallego o Raquel Lanseros han pasado por su escenario, junto a propuestas escénicas innovadoras como las defendidas por El Espía de Los Grillos o la Asociación Cultural Tábano.
Otro de los recursos más valorados del Parque Abelardo Sánchez es su circuito de Educación Vial. En él, orientados por los profesionales de la Policía Local, los alumnos más jóvenes se inician en el respeto y conocimiento de las normas de circulación, favoreciendo así la educación de los que serán los futuros conductores de la ciudad.
El templete de música del Parque Abelardo Sánchez, por otra parte, es escenario frecuente de las actuaciones de la Banda Sinfónica Municipal, dirigida por el maestro Fernando Bonete, actuaciones que gozan del favor de los albaceteños en cada cita musical.
Presidido por una vistosa fuente, iluminada de noche, el Parque de Abelardo Sánchez ofrece numerosos senderos por los que disfrutar de un grato paseo, los cuales conducen a recogidos espacios adornados con estatuas y surtidores.
Pero, sin duda, el recurso más atractivo del parque es el Museo Arqueológico, del que hablaremos próximamente.
Foto Vía: spaincenter.org