La Guerra de Sucesión en España

Guerra de Sucesion

La Casa de Borbón viene reinando en España tras desatarse el conflicto de la Guerra de Sucesión, episodio que tuvo lugar entre 1701 y 1713. Todo vino propiciado por la muerte sin sucesor del rey Carlos II quien, antes de morir, había nombrado heredero en la figura de Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia y que tomaba el nombre de Felipe V. Pero claro, no a todos les gustaba el nuevo nombramiento.

Los primeros en oponerse fueron la Casa de Habsburgo, quienes propusieron al Archiduque Carlos de Habsburgo. Evidentemente este tipo de cosas solo podían acabar de una manera: guerra civil entre Borbones y Habsburgo, o lo que es lo mismo, la Guerra de Sucesión española.

Las demás potencias europeas no quisieron quedarse al margen y cada una fue apoyando a un bando distinto. Inglaterra y Holanda, con las consabidas rivalidades con Francia, no escatimaron reparos en apoyar a los Habsburgo, temerosos de una posible unión de fuerzas entre España y Francia ahora que los Borbones proponían un rey francés para la casa española. A Felipe V de Borbón lo apoyaba Francia, sin duda alguna, y buena parte de España que quería hacer caso de los dictados de su monarca anterior.

Sin embargo, por muchos apoyos que tuvo Carlos de Habsburgo, la victoria final en la contienda fue para Felipe V, quien llevó a la Casa de Borbón al trono español. También es verdad que en 1711 Carlos de Habsburgo había heredado el Imperio alemán, por lo que parece que se desinteresó ya un poco de España. Se ve que con Alemania el representante de la casa vienesa había colmado sus ansias soberanistas.

La Guerra de Sucesión española concluyó con la firma del famoso Tratado de Utrecht en 1713. En dicho tratado se reconocía a Felipe V como rey de España, renunciando a cualquier posibilidad de acceder al trono francés. Asimismo los Países Bajos, Nápoles y Cerdeña pasaron a Austria, mientras que el reino de Saboya se anexionó Sicilia. Por último, Inglaterra obtuvo Gibraltar, Menorca, el derecho a comerciar con las Indias españolas y el permiso para comerciar con esclavos en las Indias.

Ahora ya sabéis también de dónde viene el hecho de que Gibraltar sea de nacionalidad inglesa, ¿no?.

Foto Vía Enseñanzas Naúticas

Tags:




Top