Cariñena, tierra de buen vino
Rodeada de campos de viñedos aparece Cariñena, un lugar donde viven unas 3 mil personas y que está a menos de 50 kilómetros de Zaragoza. Si tuviéramos que hablar de Cariñena seguro que a todos nos vendrÃa algo a la cabeza: el vino. Esta localidad aragonesa tiene una gran tradición vitivinÃcola que la ha convertido en capital del vino, consiguiendo la primera denominación de origen de Aragón y una de las más antiguas de España (1932).
Antes dije que nos vendrÃa a la cabeza la palabra vino, aunque a algunos seguramente se les subirá visitando este pequeño municipio con varias bodegas y hasta un museo del vino encargado de dar a conocer todo sobre el cultivo de la vid, su historia, que se remonta a tiempos de los romanos, y su Exposición VitivinÃcola Nacional de 1891.
La fiesta más importante de Cariñena es la vendimia que se celebra a finales de agosto principios de septiembre (la fecha va en función de la vendimia). Este dÃa la Fuente de la Mora que está frente al ayuntamiento cambia el agua por el vino durante todo el dÃa, asà que si estás en Cariñena luego no cojas el coche. Esta tradición se remonta a Felipe II al que recibieron con vino cuando visitó el pueblo. En 1960 decidieron rememorar esta costumbre, pero ahora reciben asà a todos los visitantes.
Hay muchas referencias literarias (El Quijote, Don Juan Tenorio, La venganza de Don Mendo) y crónicas antiguas que hablan de este recibimiento a Felipe II por ejemplo, el humanista Enrique Cock escribió sobre la visita del rey: «dos fuentes de vino, una de blanco y otra de tinto, de las cuales cada uno bebÃa quien tenÃa gana».
Durante estas fiestas llega desde Zaragoza el Tren del Vino con cientos de visitantes que no se quieren perder este festejo. Este tren no es moderno, es una locomotora con vagones antiguos. El acto más importante es el primer pisado de uva al compás de la jota de la Manolita. El primer mosto del año se ofrece al Santo Cristo, patrón de la localidad.
Lugares de interés en Cariñena:
- Ayuntamiento: un palacio renacentista de tres plantas con arcadas. Está construido sobre muros de ladrillo y coronado con el reloj. En el año 2002 el Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno de Aragón lo declaró Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés.
- Iglesia parroquial dedicada a la Ascensión de Nuestra Señora: construida entre 1694 y 1734, sustituye a una antigua iglesia que las tropas castellanas destruyeron en el siglo XIV. De entonces sólo queda la torre del campanario construida en época mediaval y que se encuentra adosada a la iglesia actual. En esta iglesia destaca el Altar Mayor labrado en mármol y madera policromada.
- Museo del vino: en la Casa de la Viña y el Vino, una bodega tÃpica del modernismo del siglo XX que se rehabilitó en 1996. El museo tiene una exposición permanente que te acercará al pasado, presente y futuro del vino de Cariñena. Hay infinidad de utensilios empleados en viñas y bodegas a lo largo de los años, también documentos históricos y además de Museo del Vino este lugar es un aula cultural, de catas, enoteca, sala de degustación y tienda especializada. La entrada cuesta sólo 1,50 euros.
- Horarios del Museo del Vino:
- · Martes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00
· Sábados de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00
· Domingos y festivos de 11:00 a 14:00
- · Martes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00
Por último, te recomiendo la Ermita de la Virgen de Lagunas, de estilo barroco-mudejar que está al norte de Cariñena, a unos 7 kilómetros. Además hay un pinar con barbacoas ideal para pasar el dÃa o recuperarse de la resaca vinÃcola.
- Puedes leer más sobre la provincia en: turismo en Zaragoza.
tengo una botella de vinoantigua de su bodega con la foto de l gral franco y dice no se os puede dejarlos solos me podrian mandar informacion gracias
Alicia, yo de ti me intentarÃa poner en contacto a través de un teléfono o a través del enlace de la web del Museo del vino.
Saludos