El primer Carnaval del año en Silió

Iglesia Románica de Silió

Silió, localidad situada a 2 km., del municipio de Molledo, en la cuenca alta del Besaya, destaca por su Iglesia románica de San Facundo y San Primitivo, declarado Monumento de Interés Histórico  Artístico y Bien de Interés Cultural de Cantabria. Cercano al pueblo se encuentra un gran robledal Monte Canales, con variedad de flora y fauna.

Al margen de todo esto Silió es conocido por celebrar una fiesta, la fiesta de «La Vijanera«, el primer domingo del año, hace solo unos días, la cual ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Regional, siendo el primer carnaval de año, que se celebra en toda Europa. Es una de las fiestas con más antigüedad en el panorama regional. Su origen establece una relación con las fiestas paganas de los romanos, que celebraban el inicio de año, en honor al Dios Jano.

A las 6.30 de la mañana, los jóvenes vijaneros recorren el pueblo portando campanos y encargándose de despertar a todo el pueblo. Se va congregando la gente y conduciendo a todo el público hasta un parque cercano, donde van apareciendo el resto de personajes. Es en el bosque donde hace su aparición el oso y la gente se lanza a su captura.

Momentos después la comitiva se reúne frente a los límites del pueblo, con objeto de escenificar la defensa de la raya, recordando los tiempos en que cada pueblo representaba su Vijanera .En la raya se ejecuta un frenético baile, lleno de fuerza y vistosidad, que puede durar hasta 15 minutos, mientras tanto el Danzarín Negro, hace sonar su cuerno pidiendo Guerra o Paz, respondiendo los vijaneros una u otra sentencia.

Durante el resto del día y por todas las calles del pueblo, pasando en primer lugar los Danzarines vestidos de blanco, con fajín rojo y gorros cilíndricos, adornados con pompones, antifaz cubriendo la cara y portando un palo, para propulsarse en los saltos, en contraposición el bailarín negro, vestido de saca y adornado con mazorcas de maíz, igualmente porta un palo, para propulsarse en los saltos y porta el cuerno que ha utilizado en el acto de la raya. Seguidos de éstos van los Zamarracos, que portan en la cabeza un cucurucho negro adornado con crines de caballo, la cara tiznada de negro, vestido con pieles de oveja y colgando sobre sus hombros cuatro campanos de unos 40 kilos, amarrados con sogas, portando un porro de acebo.

Sin un lugar fijo en el desfile, aparecen Trapajones con vestimentas del entorno natural como musgo, paja, cortezas de roble… y Trapajeros, los más llamativos por sus colores y movimientos, adornados con tiras de ropas viejas, el Oso y el Amo, la Madama y el Mancebo, representan los personajes potentados, una pareja de viejos, la Pepa, uno de los personajes mas representativos, lleva media careta, ataviado con boina y porta un muñeco, que simula una mujer vieja; las Gorilonas con su amo y la Preñá, entre otros personajes.

Todos se dan lugar para escuchar una serie de coplas satíricas de lo acontecido en el año, para más tarde dar muerte al oso, simbólicamente en la plaza de la Iglesia, será cuando los zamarracos pongan sus porros sobre el, en señal de la victoria del bien sobre el mal.

– MÁS INFORMACIÓN

Tags: , ,




Top