La Catedral de León, símbolo de la ciudad

Catedral de León

La Catedral de León está construida en un antiguo solar en el que se hallaban unas termas romanas del siglo II, las cuales fueron convertidas en Palacio Real en el siglo X ; más tarde sería donado a la Iglesia, para edificar sobre él una basílica en siglo XI. Ya en el siglo XIII se edificó la cabecera de lo que, tiempo después, constituiría el modelo perfecto del gótico.

La planta es parecida a la de la Catedral de Reims, de cruz latina y formada por tres naves, separadas por pilares de gran altura y toda la estructura cubierta con bóvedas de crucería.

La fachada principal de la Catedral de León está formada por dos torres: Torre del Reloj y la Torre de las Campanas, que flanquean el pórtico abocinado, que posee una rica decoración escultórica. Lo componen cinco arcadas de forma desigual, que aparecen precedidas a tres portadas, de las cuales la central está presidida por una copia de la imagen de la Virgen Blanca.

Tres esculturas de los apóstoles se encuentran a cada lado de la puerta, sobre las que  se hallan otras tres arquivoltas, que aparecen decoradas con figuras representativas del Juicio Final. Junto a la Torre de las Campanas aparece la portada de San Juan, que se halla flanqueda por esculturas de reyes y santos; en el tímpano se desarrollan varias escenas evangélicas. El rosetón de la Gloria destaca esplendidamente sobre los ventanales del triforio.

Vidriera de la Catedral de León

De las dos fachadas laterales de la Catedral de León, la que goza de mayor suntuosidad es la meridional; posee un triple pórtico y la central es llamada la Portada de San Froilán. La portada lateral de la derecha, conserva restos de la policromía original, donde aparecen decorados el tímpano y las arquivoltas. La otra portada lateral llamada Portada de la Muerte, aparece ornamentada con motivos vegetales, leones y castillos.

Posee una colección única de vidrieras que sobrepasa las 700, que van desde los siglos XIII al XX en una superficie que ocupa más de 1.700 metros cuadrados. El retablo mayor es lo que queda del que  existió en la primera mitad del siglo XV. En el altar mayor se halla la doble arca de San Froilán, data del siglo XVI y está realizada en madera chapada en plata, con relieves renacentistas.

El coro es de los más antiguos de España, está fechado en el siglo XV y está dividido en dos partes: el del obispo y el del Rey. El claustro posee dos partes: una gótica del siglo XIII y otra renacentista del siglo XVI, al cual se accede por una portada gótica con puertas de nogal y decorada con relieves de calidad. Se puede acceder a la Sala Capitular a través de una escalera de estilo plateresco y al Museo Catedralicio, en el que se encuentra una espléndida colección de esculturas de varios estilos y diversos Códices.

Las capillas guardan buenas piezas artísticas de diferentes épocas y estilos como la pila bautismal de estilo renacentista en la Capilla de San Francisco, la Capilla del Dado con una talla de San Sebastián o la Capilla de la Virgen del Camino con sepulcros góticos.

MÁS INFORMACIÓN

Tags: , , ,




Top