Alfaro, la llave de Castilla

Alfaro en La Rioja

El municipio de Alfaro se encuentra situado en el extremo este de La Rioja, rodeado de las Comunidades Autónomas de Navarra y Aragón, a unos 70 kilómetros de Logroño.

Alfaro está regado por los ríos Ebro y Alhama, en un enclave con abundancia de agua lo cual marca la variedad y abundancia de sus cultivos.

Esta localidad conocida en la antigüedad como la “Llave de Castilla” ha sido invadida y conquistada en numerosas ocasiones a lo largo de la historia de lo cual quedan numerosos restos arqueológicos como el yacimiento de Eras de San Martín perteneciente a la Edad del Hierro o el Ninfeo romano, una fuente del siglo I situada junto al puente sobre el río Alhama.

En un paseo por la ciudad no pueden faltar las visitas a la Colegiata de San Miguel Arcángel que se encuentra en la Plaza de España, fue construida en el siglo XVI con una magnífica fachada protegida por dos torres de cuatro cuerpos; la iglesia de Nuestra Señora del Burgo, ubicada en la calle del mismo nombre, construida en ladrillo en el siglo XVII con portada de piedra constituida por un arco de medio punto entre pilastras; el convento de San Francisco de Asís o la ermita de San Roque ubicada en el Burgo Viejo.

Como edificios civiles destacan el Palacio Abacial construido en el siglo XVIII para el Abad del Río con idea de utilizarlo como depósito de los diezmos de vinos cobrados al pueblo. El edificio fue hecho con arreglo a los planos de Ventura Rodríguez y actualmente acoge la Casa de la Cultura y algunas oficinas municipales.

Otros puntos de interés son el Palacio de los Sáenz de Heredia en el cual se alojó Felipe V en 1711; el Centro Cultural, Turístico y Medioambiental construido a mediados del siglo XIX con una sencilla fachada de estilo neoclásico rematada con un frontón triangular y la Antigua Cárcel, actualmente albergue juvenil Alhama.

Esta localidad tranquila y rodeada de bellos paisajes riojanos merece una escapada en cualquier momento del año, pero una de las fiestas más tradicionales que vive es el 16 de enero con motivo de la festividad de San Antón cuando los vecinos montan grandes piras en las calles y en sus fuegos se asan chuletillas, patatas y chistorra.

PARA SABER MÁS…

Tags: ,




Top