El Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba

Alcazar de los Reyes Católicos en Córdoba

El Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba es un edificio de carácter militar con configuración de castillo mandado a construir por el rey Alfonso XI de Castilla en el año 1328, a orillas del Guadalquivir, sobre las ruinas de lo que fue un alcázar en la época musulmana, que estuvo adherido al Palacio Califal.

Más atrás en el tiempo, en la época romana, fue una fortaleza debido a su privilegiada posición estratégica sobre el rio Guadalquivir y el puente romano, por donde circulaba la vía Augusta, paso obligado de entrada y salida de la ciudad de comerciantes y militares.

A partir del año 1482 fue cuartel general de los Reyes Católicos y sus tropas para la conquista del reino de Granada; aquí nació uno de sus hijos, la infanta doña María, futura reina de Portugal y  recibió a Cristobal Colón, que los visitó con el fin de recaudar fondos para su primer viaje a las Américas. Tras la unificación de España el Alcázar es cedido al Tribunal de la Inquisición quienes habilitan mazmorras y calabozos, perdiendo el edificio su carácter palaciego.

Visita al Alcázar

El Álcazar, de una extensión de unos 4.100 m2, presenta una planta casi cuadrada tipo fortaleza protegida por torres en sus vértices, de aspecto muy sobrio en su exterior, de estilo gótico, y deslumbrante en su interior con unos espléndidos jardines y patios de inspiración mudéjar.

Al recinto se accede por la Torre del León, de sección cuadrada y dos plantas de ancha faja tipo almohade, rematadas por terrazas y almenas, que debe su nombre a la gárgola de un león existente en la parte superior. Siguiendo el trazado junto a la muralla norte nos lleva a los Baños Reales, termas destinadas a los baños del rey, situado en la planta interior, debajo del llamado Salón de Mosáicos, en una estancia alargada cubierta con bóveda de cañón y tragaluces en forma de estrella de ocho puntas.

Al noroeste se encuentra la Torre del Homenaje, de planta octogonal, que tiene en su piso superior la estancia principal con techo abovedado con nervios que descansan sobre capiteles labrados con motivos vegetales. Debajo de la torre hay un aljibe que suministraba el agua a los baños, por lo que tambien se le llamaba la torre del Agua. Junto a ésta hay otra pequeña torre donde los condenados a muerte por la Inquisición eran ahorcados a la vista del pueblo.

Al suroeste se encuentra la tercera torre llamada la Torre de la Inquisición, de planta circular y tres pisos con estancias cubiertas con cúpulas de media naranja; esta torre sirvió de archivo donde se guardaban valiosos documentos. La cuarta torre, que se denominó la Torre de la Paloma, fue destruída y no existe. Las tres torres se comunican entre sí por adarves protegidos con almenas.

En los Jardines, de cincuenta y cinco mil metros cuadrados, aproximadamente, al más puro estilo árabe, destaca un hermoso Patio Morisco rectangular con zócalo de estuco y bellos dibujos; y en todo su espacio reúne una gran variedad de plantas autóctonas, palmeras, cipreses, naranjos y limoneros, flores, fuentes y estanques conforman un precioso espacio que invita a ser recorrido con parsimonia para disfrutar del silencio y sosiego que nos transmiten animado por el sonido de los chorros y juegos de agua que amanan de sus fuentes.

El Álcazar también guarda en su interior un interesante colección de piezas artísticas procedentes de hallazgos arqueológicos realizados en el subsuelo cordobés. Todo este maravilloso conjunto hay que visitarlo nada más tener la más mínima oportunidad para contemplarlo y disfrutarlo, sentir su historia y saciarnos de la paz y armonía que mora en su ambiente.

Jardines del Alcazar de Cordoba

Horarios y precios de entrada

  • Web oficial: Alcázar de Córdoba
  • Dirección: Calle de las Caballerizas Reales, s/n
  • Horarios de visita
    • Lunes cerrado
    • Martes a Viernes: de 08,30 a 20,45 h.
    • Sábados: de 08,30 a 16,30 h.
    • Domingos: de 08,30 a 14,30 h.
  • Precios

Para ver también en Córdoba

Foto principal vía Wikipedia de Gonzalo Castán

Tags: ,




1 comentario

  1. Manuela Montaña dice:

    Precios sus jardines, fuentes y patios!

Top