La Catedral de la Encarnación de Málaga

Catedral de Málaga

No hay edificio más señero y emblemático en Málaga que nuestra célebre Manquita, la Catedral de Málaga, la que lleva por nombre Basílica de Nuestra Señora de la Encarnación, y que desde la lejanía nos da la bienvenida lleguemos desde Cádiz o desde Sevilla.

Y es que su esbelta y elegante figura se divisa casi desde cualquier punto de Málaga, estratégicamente situada en el mismo centro histórico de la ciudad, muy cerca de la calle Larios y de la Alcazaba, en un lugar en el que antiguamente se levantara la antigua Mezquita de tiempos árabes y que fuera consagrada bajo la religión católica tras la Reconquista de Málaga por los Reyes Católicos.

Catedral de Málaga

Historia de la Catedral de la Encarnación de Málaga

Comenzó su construcción durante el Renacimiento y sin embargo, presenta una compleja estructura y gama de estilos como consecuencia del tiempo que tardó en levantarse. La idea original era hacerla en estilo greco-romano, con predominancia del corintio, pero… no, volvamos sobre nuestros pasos para recordar aquellos momentos en que el Pendón de Castilla se izó por primera vez sobre la Torre del Homenaje de la Alcazaba.

Uno de los recuerdos de aquel día fue la consagración de la mezquita mayor y su transformación en iglesia cristiana; sin embargo, se le quedaba pequeño aquel pequeño templo a los malagueños y sus nuevas ilusiones, por lo que pronto comenzaron a elaborar proyectos para una gran basílica y a intentar localizar los fondos necesarios para su construcción.

Difícil época aquélla, en la que sólo a base de limosnas y de la ayuda de unos cuantos particulares consiguió llevarse a cabo la idea y pedir proyectos a varios arquitectos de la época. Bajo la institución del prelado César de Riario fue el arquitecto mayor de Toledo quien se hizo cargo de aquel primer proyecto. Fue éste el que aprobó los planos de Diego de Siloé que se llevarían a Cabildo el 29 de marzo de 1528, fecha en la que se aprobó el proyecto y se dio el visto bueno definitivo a la construcción.

Sesenta años después, en julio de 1588, ya estaban cubiertos el crucero de la Capilla Mayor y las tres naves, pero las obras se suspendieron. Aún así, el 31 de agosto de ese mismo año de 1588 se decidió inaugurar a medio construir, pasándose en tal día el Santo Sacramento de la iglesia de Santiago hasta la nueva Catedral.

Se adornaron las calles de Málaga para celebrar aquella procesión en la que además se pasearon las imagenes de nuestros patronos, San Ciriaco y Santa Paula, y durante ocho días, la ciudad estuvo de fiestas. Aquel mismo día se decidió que el nombre seguiría siendo el de la advocación de la iglesia original, Virgen de la Encarnación, y se tomó como escudo de armas de la misma una jarra de azucenas en símbolo de la pureza.

Cuatro años después se reiniciaron las obras bajo la atenta supervisión de Diego de Vergara a quien sucedió Pedro Díaz de Toledo. Era el año 1592, y no fue sino hasta el 5 de junio de 1631 cuando se estrenó oficialmente la Catedral aún sin estar totalmente finalizada como bien sabemos todos los malagueños…

… y es que nuestra Catedral, nuestra manquita, debe su nombre popular a la falta de una de sus torres, lo que le confiere esa singular figura.

Catedral de la Encarnacion de Malaga

¿Cómo es la Catedral de Málaga?

Inspirada en el arte grecorromano, el aspecto de la Catedral de Málaga resalta por la falta de una de sus torres, lo que le ha valido el nombre popular de «La Manquita«. Su grandeza y situación en el mismo centro de la ciudad, entre todos los edificios, hacen imposible visionarla en su totalidad desde lejos, pero sin embargo reposa desligada de cualquier otra construcción anexa, por lo que se realza su belleza.

El frontal de la Catedral de la Encarnación se encuentra frente a la plaza del Obispo. Lucen solemnes las tres puertas de entrada a las que se accede por un gran escalinata de mármol. Sobre la principal se halla tallado un altorrelieve en forma de medallón con el misterio de la Encarnación del Verbo, mientras que sobre las otros dos puertas están los relieves de San Ciriaco y Santa Paula, patronos de la ciudad.

Catedral de Málaga - pórtico

De esta fachada sale la torre principal de 92 metros (hay, por cierto, una inscripción al pie que indica que su altura es de 110 varas y media). En su campanario hay 15 campanas, 12 de ellas para el culto y 3 que se utilizan para dar las horas. Está adornada con columnas de estilo corintio y una balconada.

Catedral de Málaga

La fachada que da a la calle Císter es la conocida como la de las Cadenas, la utilizada para que las cofradías de la Semana Santa de Malaga hagan su estación penitencial y donde comienzan unos bellos jardínes con fuentes que dan la vuelta a la Catedral por la parte trasera y hasta la fachada que mira hacia el Puerto. En estos jardines está la gran Cruz de los Caídos. La fachada de este lado es la conocida como Puerta del Sol.

Catedral de Málaga

El edificio al completo está hecho en dos cuerpos separados por otra balaustrada de hierro, aunque la parte superior se diferencia de la primera en que los arcos son falsos y de poco relieve.

Interiormente, la Catedral tiene tres naves muy anchas y de la misma altura. Las columnas sobre las que se soportan las bóvedas centrales son de estilo corintio. La planta es de 98×50 metros, y en total consta de 15 capillas y 25 altares. La nave central se cierra en uno de los fondos, y a su espalda se desarrolla la girola. Precisamente, en esta parte central se levanta el coro, una de los grandes tesoros de esta Catedral, con una sillería en madera de Pedro de Mena, Alonso Cano y Michael. La parte baja de la sillería y la cristería pertenecen a Luis Ortiz. También allí se encuentran dos impresionantes órganos construidos por Julián de la Orden, quien pidió vivir y morir en la torre, lo que se le concedió.

Por su parte, el altar mayor es de José Frapolli, y consta de un templo pequeño hecho en mármol blanco y negro con un ángel en cada esquina y la estatua de la Fe en su parte superior.

Las vidrieras son de Octavio Valerio, mientras que los púlpitos que hay a cada lado del Presbiterio datan del año 1674, y fueron construidos en mármol rojo por Melchor de Aguirre.

Visita guiada a la Catedral de Málaga

Una de las mejores formas de conocer la Manquita es hacerlo con una visita contratada en la que te acompañará un guía profesional que te contará de primera mano su historia y todos los detalles que no debes pederte.

Puedes informarte y reservar aquí…

 

Información práctica para visitar la Catedral de Málaga

Cómo llegar a la Catedral

  • Dirección: calle Molina Lario, 9 – Málaga capital.
  • No tiene pérdida, y ni tan siquiera hace falta transporte. Basta con llegar hasta el centro de la ciudad, pues está a dos minutos a pie del corazón de Málaga, la calle Larios.

Precios para visitarla

  • Solo la Catedral
    • General: 6 euros
    • Mayores de 65 años: 5,5 euros
    • Jóvenes, entre 13 y 17 años: 3 euros
    • Estudiantes, de 18 a 25 años: 4 euros
    • Ciudadanos de Málaga: gratis
  • Catedral + cubiertas
    • General: 10 euros
    • Mayores de 65 años: 9 euros
    • Jóvenes, entre 13 y 17 años: 6 euros
    • Estudiantes, de 18 a 25 años: 7 euros
    • Ciudadanos de Málaga: 3,5 euros

Horarios

  • De lunes a Sábado: de 10 a 18 h.
  • Domingos: de 14 a 18 h.
  • Último acceso, 45 minutos antes del cierre.

Para saber más de la ciudad

Tags:




Top