El Golfo Ártabro

Golfo Ártabro

En el noroeste de Galicia confluyen cuatro rías (A Coruña, Betanzos, Ares y Ferrol, de aguas tranquilas, aunque con grandes acantilados en sus cabos) que comunmente se denominan como golfo Ártabro o arco Ártabro, gracias a la propuesta del geógrafo Otero Pedrayo aunque, a decir verdad, mucho antes que él, geógrafos grecorromanos de la talla de Estrabón, Pomponio Mela o Plinio ya llamaban a esta zona como Portus Magnus Artabrorum, esta zona, no deja de ser un destello de un paisaje histórico que estuvo habitado por los Ártabros.

¿Dónde está el Golfo Ártabro?

Coincidiendo con el último tramo de la famosa Costa de la Muerte y con el principio de las Rías Altas, este golfo posee una anchura (en su punto máximo) de unos 5.800 metros, adentrándose 5.600 metros en la desembocadura del río Mero.

Del mismo modo, su área geográfica viene delimitada perfectamente por la configuración del terreno, encuadrada en la comarca de Las Marinas Coruñesas, la cual abarca diversos archipiélagos: el de Ferrol, Xubia, Bezoucos, Pruzos, Cerveiro, Xan Rozo, Abegondo y Faro.

¿Cómo es el Golfo Ártabro?

Su belleza se hace patente en el modo en el que esta se abre al mar, como si fuera un auténtico anfiteatro, amparada por los montes de A Zapateira, O Xalo, Castromaior, Tieira, O Gato, Queixeiro, Capelada y Forgoselo, y abierta a las rías.

Por lo demás, añadir que el interior está definido por los valles que forman los ríos Mero, Mendo y Mandeo que, a su vez, dividen el territorio. En este sentido, y alrededor de la desembocadura del primero, la ría de A Coruña tiene una importancia vital, con su ciudad marcando el ritmo y siendo referencia obligada, destacando en ella el casco antiguo y la Torre de Hércules, faro con solera (es el más antiguo del mundo que aún permanece en funcionamiento) que brinda una de las mejores vistas del golfo Ártabro.

Siguiendo por la costa gallega…

Ruta por las Rías Altas.

Tags:




Top