El Monasterio de Guadalupe en Caceres

España es un lugar que guarda numerosos monumentos declarados Patrimonio de la Humanidad. Conforman un maravilloso tesoro que nos ha sido legado en aras de su contemplación. Uno de estos muchos Patrimonios que podemos disfrutar en nuestro país es el conjunto del Monasterio de Guadalupe, en la provincia de Cáceres, perfectamente integrado en el caserío de La Puebla y en el paisaje de las Villuercas.

Monasterio de Guadalupe

Los comienzos del culto mariano en Guadalupe se remontan al siglo XIII, con el hallazgo de la imagen de la Virgen, hecho que aparece rodeado de leyendas piadosas y milagros. Su transformación en uno de los centros religiosos más importantes de la época data del año 1340 como consecuencia de los privilegios concedidos por el rey Alfonso VI tras la victoria en la Batalla del Salado. La devoción a la Virgen de Guadalupe se extendió por América tras su conquista en 1492. Desde entonces, y sólo con el paréntesis de la invasión napoleónica, el monasterio se erige como uno de los centros marianos más importantes de la Península.

Su poderosa mole, que domina el caserío de La Puebla, manifiesta esta importancia que venimos citando. La fachada, de hermosa decoración gótica y flanqueada por torres asimétricas, se alza ante la pintoresca plaza del pueblo. Grandes puertas de bronce labradas por Paolo de Colonia dan paso a la Capilla de Santa Ana, que cobija el sepulcro de los Condestables de Velasco y una preciosa fuente de bronce de 1402.

La iglesia, a continuación de la capilla, es un templo gótico de los siglos XIV y XV, de tres naves. Una monumental reja renacentista cierra la Capilla Mayor, presidida por un retablo con esculturas de Giraldo de Merlo. El sagrario fue antes escritorio de Felipe II, quien lo donó al monasterio. A los lados del altar figuran los sepulcros de Enrique IV y su madre María de Aragón. El claustro mudéjar adosado a la iglesia está considerado una de las realizaciones más sobresalientes de su estilo. En el centro se eleva un original templete de 1405.

Interior del Monasterio

El antiguo refectorio se ha transformado en Museo de Bordados y la librería acoge un Museo de Libros Miniados. No menos interesante es el Museo de Pintura y Escultura, con tres obras de El Greco, un Goya y tablas de Zurbarán como obras más destacadas. Junto a éste último, la preciosa sacristía del siglo XVII, donde contemplamos cuadros de Zurbarán referidos a la vida monacal. Al fondo, la Capilla de San Jerónimo, con pinturas murales rodeando el relicario, donde se guardan importantes tesoros. Tras el presbiterio de la Iglesia se levantó el camarín de la Virgen, obra que acoge a la Virgen de Guadalupe, talla del siglo XII.

En torno al monasterio se encuentra el caserío de La Puebla, con sus irregulares calles empedradas que confluyen en recoletas plazas. Representa un atractivo ejemplo de arquitectura popular en el que sobresale el Colegio de Gramática, y su claustro mudéjar, la Casa renacentista de Gregorio López, y la Ermita del Humilladero del siglo XV.

El 8 de septiembre se conmemora el día de la Virgen de Guadalupe. Este día podemos acercarnos al monasterio y sus alrededores, parajes de gran frondosidad, como la comarca de Las Villuercas, un terreno cubierto de encinas, alcornoques y robles, bajo una abundante fauna. Desde el monasterio observaremos en la lejanía pequeños pueblos blancos anclados en la sierra, como Alía, Cañamero o Logrosán. En todos ellos podremos descansar y degustar los guisos de criadillas, o una perdiz estofada, regados con los famosos vinos de pitarra. Y de postre la sopa dulce, el pudin de castañas, las perrunillas o los típicos muédagos.

Tags: , ,




Top