Celebrar Semana Santa en España

Semana Santa en España

La Semana Santa en España se remonta al siglo XVI, cuando la iglesia decidió representar la historia de la Pasión de Cristo de una manera que se pudiera entender. Así se pensó que la mejor manera de hacerlo sería con una serie de procesiones por las calles, representando escenas de la historia de esta Pasión de Cristo.

La Semana Santa española está muy arraigada en Andalucía, con grandes procesiones en Málaga y Sevilla. Os recomiendo ir a algunas de estas ciudades para vivir una Semana Mayor de verdadera emoción. Eso sí, los hoteles están reservados desde hace mucho tiempo. De todas maneras, otra de las grandes Semana Santa en España es la que se vive en Castilla y León, concretamente en Zamora, Valladolid, Salamanca, Ávila y Segovia. Toledo es también otra de las grandes ciudades españolas en Semana Santa.

Aunque el estilo y el ambiente de la Semana Santa varía de una ciudad a otra, las características básicas siguen siendo las mismas. Cada día hay una serie de procesiones, con pasos y nazarenos que van desde la iglesia de cada hermandad hasta la Catedral. La mayoría de las hermandades lleva dos pasos, uno representando la escena de Cristo y otro con la Virgen María.

Los pasos son bastante grandes, sobre todo en Andalucía. Los costaleros portan estos pasos, ya sea bajo las andas, o bien por fuera. El esfuerzo es un símbolo similar al sufrimiento experimentado por Cristo. La Semana Santa se inicia el Domingo de Ramos, y conluye el Domingo de Resurrección. Incluso, en los últimos años, las procesiones se llevan a cabo desde el Viernes Dolores.

Desde aquí os aconsejaríamos comenzar en Toledo, donde se ponen en marcha los primeros eventos de la Semana Santa. De ahí podemos acercarnos, el Viernes de Dolores y el Sábado de Pasión, hasta Castilla y León, para pasar luego durante la semana hasta Andalucía.

La mayoría de las procesiones tienen lugar por la tarde, desde primeras horas hasta la madrugada con la recogida de las hermandades. En algunos lugares, el mediodía es el día para el Domingo de Ramos. El Viernes Santo es el gran día. La madrugada del jueves al viernes dan cabida a muchas procesiones. También es importante el Domingo de Resurrección, último día de la Semana Santa. En todas las ciudades suenan lacs campanas de todas sus iglesias.

Al ser un evento al aire libre, uno de los peores acompañantes de la Semana Santa es la lluvia. Los pasos y las imágenes se pueden dañar con el agua. Resulta una decepción muy grande para los hermanos de cada cofradía, ya que pasan todo el aó esperando el gran día de la salida a la calle. Por tanto, si hay riesgo de lluevia, a buen seguro que las hermandades nos saldrán a la calle.

Tags: ,




3 comentarios

  1. aNoNiMa!!..** dice:

    Ps ya aii ke tener ganas de leer to esto

  2. juan pedro dice:

    La Semana Santa en España se inicia en el siglo XVI,cuando despues de un viaje a Roma realizado por el hijo de Dña Catalina de Rivera,éste queda impresionado por el viacruis que se celebraba en la denominada Ciudad Santa desde la Casa de Pilatos hacia una cruz construida a las afueras de la ciudad representando el monte Sinaí. A su regreso a su Palacio de Sevilla manda construir una cruz a las afueras de la capital andaluza, hoy denominado «Templete de la Cruz del Campo». El palacio de este noble sevillano con el paso del tiempo pasaría a llamarse «Casa de Pilatos», este viacrusis fué adquiriendo gran popularidad en la ciudad y de esta forma se inició las procesiones que fueron partiendo de las distintas iglesias cercanas a la Casa de Pilatos.

  3. óscar García Ballestero dice:

    Mi nombre es Óscar y estoy realizando un estudio sobre la Semana Santa.
    Me gustaría contactar con Juan Pedro para que me diese más información sobre el origen de la Semana Santa, de dónde ha sacado esa información?, si está documentada o no, etc.
    Espero su respuesta.

Top