Javieradas al Castillo de Javier

Castillo de Javier

El Castillo de Javier lleva ese nombre en honor al Patrón de Navarra, San Francisco Javier, un misionero navarro que vivió entre 1506 y 1552. Se ubica en la Comunidad Foral de Navarra, en la localidad de Javier, provincia de Navarra, a 7 Km al este de Sangüesa.

Construido en el siglo X, y era una torre aislada defensiva que se ubicaba entre los reinos de Navarra y Aragón; con el tiempo se fueron construyendo las demás edificaciones que le dan su condición actual. Fue el Infante Fernando de Aragón quien lo entregó en 1223 al rey de Navarra Sancho VII, como garantía de un préstamo y como éste nunca se pagó, en 1236 el Castillo pasó a pertenecer a Navarra; en el siglo XVI llegó a ser propiedad de Juan de Jasso, padre de San Francisco Javier y finalmente fue donado a la Compañía de Jesús.

Este icono de los navarros fue construido con piedra labrada, y se accede a él a través de un puente levadizo que conduce al interior donde se aprecian las torres, mazmorras, matacanes, troneras y saeteras. Fue parcialmente destruido en 1516 por orden del Cardenal Cisneros, por lo que desde esa fecha ha pasado por varios procesos de restauración.

En el mes de marzo se realizan las famosas Javieradas, que son peregrinaciones hacia la localidad, que reúnen personas de todas las edades y lugares, principalmente desde España, Francia, Italia, Alemania, Estados Unidos y Japón.

Esta tradición se remonta a 1886, cuando surgió una epidemia de cólera en Navarra y se pidió a San Francisco Javier que termine con ese mal, y como agradecimiento se hizo la promesa de peregrinar a Javier.
Estos peregrinos van en busca de un encuentro personal con Dios, convirtiendo el lugar en un espacio de reconciliación y esperanza.

En la Javierada, miles de navarros y visitantes recorren los 50 km que separan Pamplona de Javier, para llegar al Castillo de Javier. La misa posterior es oficiada por el arzobispo ante las personas que se congreguen en el Castillo.

Por el valor cultural e histórico del lugar, fue declarado Bien de Interés Cultural.

En los alrededores del Castillo, se pueden encontrar diversos alojamientos y restaurantes y el llegar no será un problema; ya que desde fuera de Navarra hay varias vías de acceso: N-240 hasta Liédena, NA-127 de Liédena a Sangüesa, Carretera comarcal de Sangüesa a Javier.

Las visitas al Castillo son de lunes a domingo de de 10:00 a 13:30 y de 15:30 a 18:30. El precio por la visita es de 2 euros y se pueden obtener precios especiales por colectivos y grupos.

Tags:




Top