Las Fragas do Eume en A Coruña

Fragas do Eume

Densos bosques, montañas, lagos y rías, junto a la belleza incomparable de un marco histórico fascinante. No os estamos hablando de un rincón imposible, de un destino hasta ahora desconocido. Cerca de nosotros, muy cerca, se halla la naturaleza única de Galicia. Muchos, al pensar en ella, evocan un triste halo de lluvia. Sí, es cierto, pero es gracias a ella precisamente por lo que la vegetación de esta zona es tan verde y exuberante.

Fragas es concretamente la palabra que se usa en gallego para designar un denso bosque. Y esa es la característica predominante de la reserva natural de las Fragas do Eume, que abarca un área de más nueve mil hectáreas persiguiendo al serpeante y juguetón río Eume, que corretea en la provincia de A Coruña.

La ciudad de Pontedeume toma su nombre del impresionante puente de piedra con arcos que se extiende sobre el río Eume, un amplio río que fluye lento en su camino hacia el Atlántico. El puente en su forma actual fue construido entre 1863 y 1888, pero sus orígenes son mucho mayores. El primer puente data del siglo XIV, y albergaba incluso un hospital y alojamiento para peregrinos, además de torres de vigilancia.

De ese puente lo único que se conserva son las estatuas de piedra de un jabalí y un oso, que se hallan en la rotonda de entrada a Pontedeume. La vista que desde él tenemos del pueblo es maravillosa. Observar la Torre de Andrade, una antigua torre de castillo, y la muralla que rodeaba la ciudad, que hoy alberga el centro de información turística de la región.

Un paseo por las calles adoquinadas de Pontedeume es un verdadero placer. Cada sábado se lleva a cabo un animado mercado. Entre sus puestos encontraremos pulpo fresco, plato típico gallego, exquisito, como no podía ser de otra manera.

Monasterio de Monfero

Nos adentramos en las Fragas do Eume por el Monasterio de Monfero, ya que así combinamos la posibilidad de admirar un hermoso monumento, con su fachada de estilo barroco, y contemplar las colinas y los bosques de la reserva natural. Un embalse cercano nos permite practicar piragüismo y rafting. Al lado del monasterio están construyendo un hotel de lujo. Ya estoy deseando que lo acaben para pasar allí un fin de semana maravilloso.

Desde aquí podemos conducir hasta otro precioso pueblo medieval, Villalba. Allí tendremos la posibilidad de disfrutar de las playas y las piscinas termales de la ría de la Magdalena. Hay un spa y un hotel de la firma HUSA muy cerca. Las aguas termales de esta zona se consideran muy beneficiosas para todo tipo de enfermedades de la piel. El río nos proporcionará también unas relajantes vistas y una gran variedad de árboles peculiares.

Esta zona de Galicia se mantiene aún virgen del turismo masivo, por lo que resultan un paraíso para los amantes de la naturaleza, el senderismo, la historia y la relajación. De todas maneras, como todo esto se lo debemos a la lluvia, quizás os quiera servir de guía turística en vuestro camino. No olvidéis algún complemento para mitigarla.

Cómo llegar

La reserva natural de las Fragas do Eume se puede explorar en coche o bien a través de una serie de rutas perfectamenter señalizadas. Hay cuatro entradas al parque:

  1. La entrada de Cocaveiro, a través de la carretera CA-151
  2. La entrada de A Capela, a través de la carretera CA-141
  3. La entrada de la Presa del Eume, que conduce a un depósito de agua y se ramifica desde la carretera CA-141
  4. La entrada de Monfero, a la que se accede desde la carretera CA-151

Un buen punto de partida para todas estas excursiones es la ciudad medieval de Pontedeume, de fácil acceso desde A Coruña por la AP-7.

Fotos Vía Flickr

Tags: ,




Sin comentarios

  1. Luis M. Alegre dice:

    Os recomiendo la casa rural Casa do Castelo de Andrade, pegada a las fragas. PRECIOSA! :)

  2. Gunder dice:

    Lo del «halo triste de lluvia» es puro tópico. Aquí llueve más que en el sur del España, y aún así en verano son numerosos los días de playa con sol. Si en el fondo tenemos de todo.(vivo en Coruña).

  3. Jose Manuel Vargas dice:

    Hola Gunder !!!

    Precisamente yo también vivo en Coruña, y es cierto lo que dices. Con el halo triste de lluvia me refería a esa llovizna fina que cae, y es tan propia. No se ve tanto como en el sur, donde también he vivido muchos años.

    Gracias por el comentario

    Saludos !!!!

Top