Visita la Catedral de Huesca

Catedral de Huesca

La arquitectura del gran edificio que supone la Catedral de Huesca está unida a una parte importante de la historia de la ciudad. Como en otros lugares, sus muros sufrirían una sucesión de estilos que se prolongarán con los siglos, dejando las huellas de cada época grabadas en piedra en el edificio más emblemático de la ciudad.

La historia y el arte se han reunido en este templo. Se cree que en sus orígenes fue un templo pagano, concretamente levantada sobre una antigua acrópolis romana. No hay restos de esto que nos hayan llegado, ni tan siquiera de la primitiva iglesia visigoda sobre la que está levantada la catedral. Lo que sí se sabe es que el actual templo se levantó sobre una antigua Mezquita, convertida al culto cristiano tras la reconquista de la ciudad en el 1096.

Durante el siglo XII, cuando la Mezquita fue adaptándose como templo cristiano, nació la futura catedral. Está orientada hacia el norte, y aún alberga su sencilla portada románica. Más tarde, en el siglo XIII, se iniciaron los trabajos de la nueva portada, dedicada a Santa María de los Gozos, situada entre el palacio del obispo y el atrio. Hoy esta portada es la que nos conduce desde el claustro al crucero de la catedral.

Sería Jaime I, a petición del obispo Jaime Sarroca, en Huesca, quien aceleró la construcción del edificio en 1275. A partir de aquí, el teplo se orienta hacia el este, en estilo gótico, construyéndose las capillas y las naves laterales, sufragadas por las familias que colocaron allí sus tumbas. Junto a los ábsides se construyó la sacristía, la más antigua de ellas en 1307, hoy antesala de la sacristía más reciente, de 1536.

La torre del campanario se concluyó en 1310, cuando se detuvieron las obras. Fue a partir de entonces cuando se realizó el magnífico pórtico, repleto de imágenes esculpidas, rematado con un rosetón. En el frontón hay catorce figuras de piedra, y en el tímpano la Virgen María. En el dintel aparece grabado el escudo de armas de Huesca, Aragón y el obispo López de Azlor.

La construcción del claustro se inició en 1405. Un siglo más tarde se concluyeron los trabajos en la catedral, a pesar de que, desde entonces, siempre se le han hecho algunos añadidos, como por ejemplo el magnífico retablo de alabastro de 1520, o los grandes aleros de la fachada de 1574.

Os recomendamos ver en su interior la Capilla del Santo Cristo, cubierta por una cúpula, y construida por Pedro de Ruesta en 1622. También están cubiertas por cúpulas las capillas de San Orencio y San Joaquín, ejemplos de la decoración barroca, y construidas entre 1646 y 1655

Foto Vía Alto Aragón

Tags: , ,




Top