Visita la Catedral de Teruel
En 1999 surgió el movimiento social de la Coordinadora Ciudadana Teruel Existe, con el fin de promover un trato igualitario a la provincia turolense. Aun sin ella hay que pensar que lógicamente Teruel existe, y desde el punto de vista turÃstico mucho más. Los maravillosos pueblos pintorescos de su provincia, algunos de ellos entre los más bonitos de España, y el legado de las torres mudéjares de la capital son algunos de sus principales atractivos.
Después de haber visitado en otra ocasión la célebre Iglesia de San Pedro, toca el turno hoy a la Catedral de Teruel, posiblemente el monumento más importante de la ciudad. Su nombre oficial es el de Catedral de Santa MarÃa de Mediavilla, y es una de las pocas catedrales mudéjares que existen en España. Tal vez de este estilo sea la iglesia más caracterÃstica de Aragón.
Su origen hay que buscarlo en el siglo XII, aunque las obras se desarrollaron especialmente en el XIII. Declarada Monumento Nacional desde 1931, no se concluyó hasta al menos el siglo XVII con la construcción de la girola. Siglos antes se habÃan llevado a cabo las obras de los ábsides gótico-mudéjares, el coro con su reja y el caracterÃstico cimborrio.
A destacar especialmente su torre, la más antigua de la ciudad y una de las primeras construcciones mudéjares de las que se tiene constancia en Aragón. Posiblemente sea la imagen caracterÃstica de esta iglesia y de Teruel.
Del interior hay que citar sobre todo el retablo mayor, tallado en madera a mediados del siglo XVI. Cuentan los expertos que es uno de los mejores conjuntos escultóricos renacentistas de Aragón y está dedicado a la Asunción de Nuestra Señora. Pero sin duda alguna la vista se nos escapará a la techumbre mudéjar, una de las grandes joyas de esta catedral. Cubre completamente la nave central y fue erigida en el siglo XIII.
Al conjunto de la visita interior hay que añadirle la Capilla de la Coronación de la Virgen con su magnÃfico retablo del siglo XV, la Capilla de la Inmaculada Concepción del siglo XVIII, la Cripta de los Mártires del XVI, la Capilla de los Santos Reyes hoy Capilla del SantÃsimo, y la Capilla de Santa Emerenciana, del siglo XVIII, que alberga a la patrona de la ciudad y de la diócesis.
Un último detalle que la hace aún más interesante: la torre, la techumbre y el cimborrio de esta catedral son Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1986. ¿Quién dice que Teruel no existe?
– Información práctica para viajar a Teruel
Foto VÃa CaballerÃa Binaria