Betanzos, la leyenda del agua
Galicia es una región llena de encanto, llena de misterio y profundas tradiciones. Galicia es como una bella dama sentada a la orilla del mar, con su vestido verde, ataviada con sus encajes de rÃo, montes y lluvia. Galicia guarda en sus rincones parajes ocultos, verdaderos tesoros que el mar y la naturaleza han ido modelando en el transcurrir de los siglos. Hoy paseamos por uno de esos rincones, uno de esos lugares en donde el verde y el azul juegan al corro, tarareando leyendas antiguas. Hoy visitamos la ciudad de Betanzos.
Betanzos es la capital de As Mariñas, situada en la provincia de A Coruña, con apenas 15.000 habitantes y a sólo 25 kilómetros de la capital de provincia. La historia de Betanzos comienza en la época romana, en la antigua Brigantium Flavia, sobre el montÃculo de Untia. En 1219, el rey Alfonso IX la denominó la pequeña Toledo del norte, por su emplazamiento sobre un monte y su recinto amurallado. Su puerto llegó a ser un perfecto enclave comercial en la época medieval. Un terrible incendio en 1569 hizo que la importancia del lugar pasara a La Coruña, siendo denominada más tarde con el sobrenombre «dos Cabaleiros» por acoger en los siglos pasados a las familias nobiliarias más importantes de Galicia.
Betanzos fue declarado Conjunto Histórico ArtÃstico en 1970. Comenzaremos la visita por la Plaza de los Hermanos GarcÃa Naveira, centro vital de la ciudad, antes conocida como O Campo . En la plaza, la bella Fuente de Diana, de 1886, hace juego con unas farolas decorativas muy originales. Como testigos imperecederos, dos estatuas de mármol de Carrara de los Hermanos GarcÃa Naveira. A un lado de la plaza observamos el Convento de Santo Domingo, de bella terraza barroca, que hoy alberga el Museo das Mariñas, y que en años anteriores llegó a ser cine, archivo y hasta biblioteca.
En la misma plaza se alza majestuoso el Hospital de San Antón, archivo histórico en la época de Carlos III, hoy aula de cultura y sala de exposiciones. Detrás de él, el Colegio de Huérfanas, del siglo XVIII, adosada a la casa de Juan de Naveira, con preciosas galerÃas.
Siguiendo un poco más allá, la Plaza de la Constitución, donde hallamos el Ayuntamiento, de estilo neoclásico, el Pazo de Bendaña, la Torre do Concello y la Iglesia de Santiago. Esta iglesia de estilo gótico muestra en su portada al propio Santiago a caballo, señalándonos el Pazo de Lanzós, frente a la iglesia.
Los conjuntos más importantes de la ciudad lo forman los templos góticos de Santa MarÃa do Azogue y San Francisco, ambos con una tÃpica plazuela empedrada y su cruceiro en el centro. En Santa MarÃa do Azogue destaca la portada, preciosa, monumental, de múltiples detalles. En San Francisco, su interior es precioso, con el sepulcro de Fernán Pérez de Andrade, y numerosas esculturas de carácter funerario. A un lado del templo nos encontramos con las Escuelas de San Francisco, de estilo neomudéjar.
Las casas del centro histórico de Betanzos nos muestran la tÃpica arquitectura y decoración gallegas. Preciosas galerÃas, balcones completamente acristalados, embellecidos con la madera, como las de las Rua da Fonte da Unta. Tampoco faltan los hórreos en A Galeira y Rúa Nova.
No muy lejos del casco urbano hallamos la Ermita de la Magdalena, del siglo XVI, y los santuarios de Nuestra Señora del Camino y el de Nuestra Señora de las Angustias. Ambos santuarios, debido a su emplazamiento, muestran las mejores vistas de la ciudad y de su rÃa. Desde allà observamos el JardÃn Enciclopédico, al que podemos acceder por un pasillo elevado sobre el actual parque y junto a la estatua de La Caridad. Es un parque precioso donde se conjuga el amor al agua y sus fuentes tan propio de estas zonas, con estatuas silentes de hasta 265 papas, literatos y emperadores.
GastronomÃa
Poco antes de llegar a Betanzos se alzan los emparrados de su famoso vino. Podemos degustar en la ciudad sus caldos ácidos y afrutados en aquellas tabernas que lucen una rama de laurel en la puerta, perfecto distintivo. Y junto al vino, y a modo de acompañamiento, nada mejor que el pan de rosca y las apreciadas empanadas, asà como la trucha y el pulpo con cachelos. Para postre nos dejamos sitio a las melindres, las cocadas y las rosquillas. Y como punto culminante y perfecto digestivo, la queimada se ofrece propicia.
Fiestas
Las fiestas de Betanzos se suelen celebrar en agosto con las RomerÃas de Os Caneiros, entre los dÃas 18 y 25. En ellas la gente se pasea en barcas engalanadas a través del rÃo Mandeo, y toda Betanzos es un cortejo gastronómico de primer nivel. También son famosas las Fiestas del Lanzamiento del Globo. El 16 de agosto el mayor globo de papel del mundo se deja ascender en la noche de San Roque, decorado con motivos propios del lugar, oganizándose una velada nocturna. En septiembre tenemos la RomerÃa de San Miguel, los dÃas 28 y 29, y en abril la Fiesta del Vino.
Cómo llegar
A Betanzos podemos acceder, vÃa La Coruña, en autobús (desde la estación coruñesa parten autobuses desde las 6.30 de la mañana a las 22.00 h, con una frecuencia de media hora). Incluso desde Santiago de Compostela, desde las 7.15 de la mañana a las 20.15 h, con una frecuencia de dos horas aproximadamente. También Betanzos está comunicada por autobús con Madrid, el que sale con destino a La Coruña, y que tiene parada en la ciudad.
También podemos acceder a Betanzos en tren, con su estación ferroviaria Infesta / O Norte.
Sigue de ruta por:
Que ciudad más preciosa Betanzos.La visité a principio de mes y engalanada para la fiesta estaba bién guapa.Soy de Huesca,vivo en el Pirineo y aunque me pilla un poquito lejos,seguro que volveré otra vez a esa maravilla de región que es Galicia.
Saludos a todos los gallegos.