Cadalso de los Vidrios, la centinela de Toledo
Siempre os aconsejaré una ruta particular por España en coche, y no sólo por lo que hayáis podido planear de antemano para ver en vuestro viaje, sino que, lo más emocionante a mi parecer, es la posibilidad que siempre tenéis de encontraros en vuestro camino con alguna que otra sorpresa en forma de paraje, pueblo, monumento, etc… En una de estas rutas me encontré con Cadalso de los Vidrios, un nombre tan singular para este pequeño pueblo a 80 kilómetros de Madrid.
Qué ver en Cadalso de los Vidrios
Cadalso de los Vidrios es una pequeña villa casi lindando con las provincias de Ávila y Toledo, que no llega a los 3000 habitantes. Su nombre significaba en su origen «lugar en alto», por su magnífico emplazamiento en la altura, y su apellido hace mención a la industria vidriera que dio fama al pueblo a partir del siglo XV. En la época musulmana, Cadalso de los Vidrios estuvo ocupada durante tres siglos por los árabes. Su perfecto emplazamiento, en forma de atalaya sobre la Peña Muñana, la convirtió en lugar de refugio para la histórica Toledo. Cadalso es famosa también porque en este pueblo se celebraron las fiestas en honor de Isabel la Católica, nombrada heredera del trono de Castilla.
Visitar Cadalso de los Vidrios es visitar uno de los lugares con más historia de la serranía madrileña. Las murallas que lo rodean dan fe de este hecho. Construidas por los musulmanes, defendieron esta pequeña población, y sobre todo se convirtieron en plaza fuerte ante las embestidas cristianas por reconquistar la insigne Toledo.
Destacable de este pueblo eminentemente medieval es su paseo por el casco antiguo. Calles empedradas que se levantan y descienden, antiguas casas solariegas que emergen como figuras legendarias de la historia, rincones casi oscuros donde corre la brisa fresca de la serranía.
Así nos acercamos a la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, construida en 1498, mezclando el estilo gótico y herreriano, con la misma piedra con la que se edificaron las murallas de la ciudad. Conserva en su interior al Cristo del Humilladero, patrón del pueblo. Pero sin duda, incluso más que la iglesia mayor del pueblo, el monumento más característico de esta villa sea el Palacio de Villena.
Construido en el siglo XV, fue lugar de descanso de Don Álvaro de Luna. Cuenta la leyenda que una gitana le leyó la mano a Don Álvaro una buena mañana anunciándole que moriría debajo de un cadalso. El buen hombre entendió que sería en este pueblo, y huyó de aquí como alma que lleva el diablo. Al final murió… pero bajo un cadalso común y corriente, que precisamente no era su pueblo. El Palacio cuenta con unos jardines preciosos, del siglo XVI, y en medio de ellos un gran estanque de piedra. Piedra que conforma todo el Palacio, como un armazón imponente.
Frente al Palacio se encuentra la Fuente de los Álamos, una construcción también de piedra con dos arcos ojivales, enmarcada por pilones de la misma piedra. En su interior, apenas un pequeño cuadrado, mana agua de una roca desde la época medieval. Un poco más abajo, por la Calle de Santa Ana, nos encontramos con la Iglesia del mismo nombre, de la que sólo se conserva la fachada, destruido el conjunto por un incendio, destacando la construcción en piedra del templo.
Así vamos volviendo nuestros pasos casi al comienzo de nuestro paseo para llegar a la Calle Real, donde se unica el Ayuntamiento, con su bella fuente de piedra en el centro de la misma, lugar donde descansaremos y tomaremos algo en las tabernas que la rodean.
Fiestas
Del 13 al 18 de septiembre se celebran las fiestas en honor al Cristo del Humilladero, con los fuegos artificiales la noche del día 13, las corridas de toros, y las visitas gastronómicas a las peñas de la ciudad. En Semana Santa, amén de las procesiones, se celebra la Romería del Hornazo, concretamente el Lunes de Pascua, cuando los cadalseños organizan una comida campestre presidida por el hornazo, el bollo típico de Cadalso, celebrada junto a la Peña Muñana. También son famosos los Carnavales de Cadalso, cuando el sábado, la Hermandad de las Ánimas Benditas, fundada en 1681, realiza la caza de votos, una cacería con subasta popular posterior destinada a financiar los rezos por la salvación de las ánimas.
Cómo llegar
Hasta Cadalso de los Vidrios podemos llegar en autobús desde Madrid, tomando en la Estación de Méndez Álvaro la línea 545 Madrid-Cenicientos-Sotillo de la Adrada, o bien la línea 546 Madrid-Las Rozas de Puerto Real-Casillas, ambas líneas con la empresa de transportes El Gato. También, con la Línea de Autobuses Cevesa, desde la Estación de Méndez Álvaro de Madrid, llegaremos a Cadalso con la línea 557 que hace el recorrido hasta San Martín de Valdeiglesias.
Más información