La Ruta del Arte Mudejar

Aljaferia de Zaragoza

El arte mudéjar se desarrolló en España en el siglo XII, y fue creado paralelamente a los cambios que se produjeron con la Reconquista. Combina una mezcla de estilos arquitectónicos árabes y cristianos, erigiendo edificios que se elaboran con motivos geométricos de color rojo principalmente, utilizando ladrillos y tejas como principal herramienta de construcción.

Los mejores ejemplos de este arte los podemos encontrar en Castilla-León, en Zaragoza o en Toledo. El término mudéjar, del árabe mudayyan o el sometido a una, se utilizó en los reinos cristianos para identificar a los musulmanes que permanecieron en territorio conquistado, pero mantuvieron su religión y sus costumbres.

Comenzamos nuestra ruta en Zaragoza, capital del reino de taifa en el siglo XI. La capital maña conserva aún hoy bellísimos ejemplos del arte mudéjar, como el Castillo-Palacio de la Aljafería, la Catedral de San Salvador o las iglesias de San Pablo, la Magdalena, San Miguel y San Gil. También es digno de mención, aunque no de estilo mudéjar, la impresionante Basílica del Pilar del siglo XVII.

De Zaragoza pasamos a Tarazona, una importante ciudad medieval al oeste de la capital. Tarazona desempeñó un papel fundamental en las guerras entre Castilla y Navarra. Debéis visitar la Catedral gótica, que tiene una interesante cúpula mudéjar. Asimismo el campanario de la Iglesia de la Magdalena, el ábside del Convento de los dominicos.

Más tarde podéis viajar hacia el sur, hasta Morata de Jiloca y Daroca, y ver allí las iglesias que fueron construidas antes del siglo XV, con fachadas interesantes donde el gótico se combina con elementos mudéjares.

Mezquita del Cristo de la Luz en Toledo

Nos acercaremos luego más al sur, hasta Toledo. Los dos mejores ejemplos del arte mudéjar en la ciudad son las sinagogas de Santa María la Blanca y el Tránsito. La primera, de finales del siglo XII, cuenta con una exótica mezcla de estilos. La segunda, del siglo XIV, tiene uno de los mejores techos artesonados de Toledo.

Otros lugares de interés en la ciudad incluyen la Mezquita del Cristo de la Luz y la Iglesia de Santo Tomé, lugar que alberga la obra cumbre del Greco, El entierro del Conde Orgaz.

A 32 kilómetros al norte de Ávila encontramos la ciudad de Arévalo. Aquí se pueden admirar las iglesias de la Lugareja, San Martín y Santa María. Todas ellas son notables dentro del estilo mudéjar. El pueblo en sí ya es bastante interesante, ya que ha cambiado poco con respecto al siglo XVII.

Por último podemos acercarnos hasta Olmedo, muy cerca de Cuéllar. Fue uno de los centros del arte mudéjar en el siglo XIII. En Olmedo vale la pena ver la Iglesia de San Andrés y el Monasterio de la Mejorada. A pocos kilómetros de aquí se halla Iscar, que tiene un valioso ejemplo del arte románico-mudéjar, con el Aspes de Santa María.

En Cuéllar, llamada la capital del arte mudéjar, podéis visitar las iglesias de San Martín, que alberga el Centro de Interpretación del Arte Mudéjar, la de San Esteban y el Salvador.

Tags: , , ,




Top