La Catedral de San Juan Bautista en Albacete
Sin duda, el edificio más emblemático y suntuoso de una ciudad como Albacete es su Catedral de San Juan Bautista. Los trabajos de construcción se iniciaron en el siglo XVI, pero no fueron terminados hasta el siglo XX. De particular interés son las cuatro columnas renacentistas de su interior, la sacristÃa y las capillas laterales.
La Catedral de San Juan Bautista fue establecida como tal en 1949, cuando se organizó la diócesis de Albacete. Eminentemente se trata de un edificio del siglo XVI, en el que, como ya os hemos adelantado, destacan sus columnas, muy propias y caracterÃsticas de otros templos que se pueden encontrar en la provincia.
Con tres naves de igual altura, sus techos abovedados se apoyan sobre cuatro enormes pilares, que con el trabajo de Diego de Siloé, sustituyeron a los primitivos pilares góticos, que más tarde fueron reconstruidos por Jerónimo Quijano. Sin embargo, los muros y las capillas entran dentro del estilo gótico, con lo que el templo muestra una transición entre ambos estilos.
Las primitivas bóvedas de estilo gótico se derrumbaron en el siglo XVI, y más tarde, a finales del XVII, se construyeron las actuales, de formato barroco, a cargo de Gregorio DÃaz de Palacios.
La construcción del templo comenzó sobre 1515, pero fue detenida a finales del siglo XVI, como puede verse en un plan de Pedro de Monte en 1597. Los trabajos no fueron terminados hasta el siglo XX, sin consultar con los planes originales, dando lugar a que la altura sea un tanto desproporcionada con respecto al estilo. En 1958 las paredes interiores estaban cubiertas con pinturas que parecÃan atribuirse al Padre Escribá.
Las caracterÃsticas más notables de este edificio son las cuatro columnas renacentistas. La planta del edificio tiene tres naves que terminan en sus ábsides, el más grande de todos el que ocupa la zona central. La nave que se halla en la zona de la epÃstola es la de más reciente construcción. Por otro lado se encuentra la capilla de la Virgen de los Llanos, una de las más hermosas sin duda. Dentro de ella encontramos un magnÃfico altar renacentista y seis grupos escultóricos de notable belleza.
Las capillas laterales, dos a cada lado, están cubiertas con techos abovedados en forma de estrella gótica. La sacristÃa del templo pertenece también al siglo XVI, construida en piedra sólida, con interesantes muestras y detalles en sus muros. El templo alberga también otras obras artÃsticas, como una imagen barroca de la Virgen de la Estrella y una hermosa custodia manierista de 1581.
Información práctica:
- Excursiones: información sobre el Castillo de Almansa