León, la esencia mÃstica de la Edad Media
León llegó a ser en su momento la principal ciudad de la España cristiana, capital de un imperio de siglos de antigüedad, que se redujo después de unirse con Castilla. León es hoy la puerta de la vieja Castilla que da hacia el noroeste, al rincón en el que se une con Galicia. Es una gran ciudad con el magnÃfico aliciente de que sus puntos de interés, monumentos, restaurantes y hoteles, pueden cubrirse perfectamente a pie.
Una vez que pasó de ser el latido de un gran imperio, León pasó a ser una ciudad de provincias. Pero la riqueza histórica de sus monumentos, sus alojamientos de primera categorÃa y una atmósfera de vivir la verdadera historia de España nos aseguran un interés muy grande por una ciudad como León.
Los pueblos de montaña de los alrededores de la ciudad también ofrecen sus propias joyas arquitectónicas. Bellas pistas de esquÃ, su sabrosa mezcla gastronómica, y su reconocido acento castellano, un lugar excelente para experimentar la tranquilidad y la esencia de la Castilla española, asà como un rincón muy aconsejable para los amantes de la arquitectura medieval.
Punto fundamental de la visita a León es la Catedral de Santa MarÃa de Regla. Nos quedaremos impresionados con sus impresionantes vidrieras, unas 125 en total, que datan del siglo XIII. Cuentan que son tan pensadas que tuvieron que tensarse demasiado las paredes. En la Capilla Mayor se halla un precioso retablo del siglo XV.
La nave principal se remonta a los siglos XIII y XIV, y contiene frescos románicos y tumbas góticas. También podéis acercaros al Museo Catedralicio Diocesano de León, que contiene una valiosa colección de obras de arte, incluyendo una Biblia del siglo X, esculturas y una colección de imágenes románicas de la Virgen MarÃa. La Catedral se halla al borde de la ciudad vieja.
Un pequeño paseo al noroeste de la Catedral nos lleva hasta la Real Colegiata de San Isidoro, dedicada a San Isidoro de Sevilla en el 1063, y que contiene 23 tumbas con reyes leoneses. Se trata de uno de los primeros edificios románicos de Castilla y León, embellecido por numerosos artistas de la corte de Fernando I. Las columnas son magnÃficas, mientras que sus paredes están cubiertas con pinturas del siglo XII.
Realmente es un templo único en España, con tesoros entre los que se encuentran un marfil escandinavo del siglo X, un cáliz del siglo XI y una importante colección de vestidos y ropas de los siglos X al Xii. La biblioteca contiene muchos manuscritos antiguos y libros raros, incluyendo un libro de Job del año 951, una Biblia visigoda, otra de 1162, además de decenas de miniaturas.
Pocas ciudades de España evocan tanto el misterio de la Edad Media como León. Para apreciar mejor esta sensación, os recomiendo pasear de noche por la Plaza Mayor. Sus alrededores están llenos de bares y cafés. No son muy diferentes unos de los otros, pero el efecto que os producirá el pase será emocionante. La Plaza de la Catedral y las calles que salen de ella son especialmente interesantes para comprar la artesanÃa tÃpica de León, productos elaborados con piedra, cobre, hierro forjado y cuero.
Es ofensiva la ignorancia del autor que redacta el texto pues ni Leon es puerta de Castilla ni tiene reconocido acento castellano ni nada que se le parezca. Creo que usted deberia de viajar a Leon antes de escribir estupideces semejantes….
Creo, sr. Aitor, que antes de dejar comentarios ofensivos y fanáticos, deberÃa atenerse a los hechos actuales, refrendados en el Estatuto autonómico. León no deja de ser actualmente sino una provincia más de la actual Castilla y León, y tiene como patrimonio lingüistico principal el castellano, aunque se reconozcan al mismo nivel el leonés, el gallego e incluso el rebollar.
En cuanto a lo de ser puerta de Castilla, efectivamente, históricamente lo ha sido, pues la Corona de León, era paso entre Galicia y la antigüa Corona de Castilla (vieja Castilla a la que parece hacer referencia el autor), y por lo tanto, en ese aspecto, podrÃa considerársela como puerta de Castilla.
Asà que antes de llamar a nadie estúpido, quizás deberÃa ser un poco más tolerante con los demás y no poner en tela de juicio, sin pruebas ninguna el hecho de viajar o no a León…
Naturalmente no suscribo los insultos y las calificaciones despectivas de «Aitor», pero tampoco salvo al autor en su empecinamiento. Este año, en el que celebramos el 1.100 aniversario del Reino de León, en un paÃs en el que por todas partes se respeta la diferencia, incluso se magnifica estúpidamente a veces, seguir defendiendo lo de que «León es Castilla por decreto» y toda esta doctrina que no tiene más de 25 años y ha venido impuesta por una decisión caciquil, tratando de borrar una «región histórica» es, cuando menos, disparatado y totalmente falto de rigor cientÃfico. Hasta el estatuto de Castilla y León (que más del 70 % de los leoneses cuestiona) es más tolerante en sus apreciaciones.
Rectificar, cuando hay razones, dignifica al rectificador; no lo olvide.
Buenas tardes, Santiago:
Ante todo, gracias por ser respetuoso en el comentario.
Partiendo de la base de que no soy el autor del artÃculo, sino alguien que contestó al primer comentario, sigo sin saber ni ver en qué punto del artÃculo referido hay que rectificar, porque como decÃa en mi primer comentario, es que no veo dónde está el error.
Se menciona en el mismo a León como capital de un antiguo e importante reino, el de León, dándole el mérito que se merece. Y, quizás, lo único que podrÃa resultar un poco más conflictivo es que se dice (y cito textualmente) «un lugar excelente para experimentar la esencia de la Castilla española». Pero es que lo cierto, se quiera o no, es que actualmente pertenece a la Comunidad de Castilla y León, por lo que no se incurre en ningún dislate.
De hecho, yo, que no soy de León, pero sà la conozco y admiro, me inspira, en cierto modo, lo que alguna otra capital castellana: serenidad y tranquilidad, al estilo de lo que me pasa por ejemplo con Valladolid y en parte con Burgos. y por decir ésto, no estoy menospreciando ni el caracter leonés, ni el pasado histórico de la región.
Repito, Santiago: es que no sé lo que el autor deberÃa rectificar.
De todos modos, no estarÃa de más saber la opinión del mismo.
Un saludo.
Buenas tardes !!!
Lo primero de todo no tengo yo el más mÃnimo interés en un empecinamiento que no existe por mi parte. Me atengo a lo que aprendà tanto yo como todos desde pequeños, y que aún perdura, que León forma parte de la comunidad de Castilla y León, y que por lo tanto pertenece a Castilla, igual que Sevilla pertenece a AndalucÃa o Barcelona a Cataluña. En cuestiones de Ãndole polÃtica ni me meto ni me meteré, ya que este es un blog turÃstico.
En ningún momento he buscado ni sucinta ni subliminalmente desprestigiar a León, válgame Dios. El simple hecho de dedicarle un artÃculo y ensalzar sus virtudes turÃsticas e históricas viene precisamente motivado por la admiración que de esa ciudad y su provincia tuve al visitarla. Es más, no es el único artÃculo que he escrito sobre León en esta página, de ahà que no quedara esta ciudad para mà en el olvido. No creo que pudiera haber sido mejor recibido como lo fui por León y sus leoneses.
Y si hubiera razones de peso y convincentes para hacerme creer que León no pertenece a la comunidad de Castilla y León, que creo desde mi punto de vista que es lo que dije y afirmo en el artÃculo, serÃa el primero en rectificar. Aquà estamos para divulgar, conocer y entretener, no para empecinar posturas que no nos llevarÃan a ninguna parte.
Aún asÃ, muchas gracias Santiago por la respetuosidad de su comentario.
Saludosssss !!!!