Amaiur, el molino medieval de Navarra

Amaiur

Amaiur, que significa la madre del agua o la madre del oro, ya que se encuentra cerca de una antigua mina de oro, es un típico pueblo del valle del Baztán, en el antiguo reino de Navarra, como me gusta llamarlo. Aquí las casas del pueblo parecen chalets suizos o austriacos, con sus geranios rojos y sus rosas colgando de los balcones, y las tejas que acentúan su color sobre el verde oscuro y boscoso de las laderas que lo rodean.

El trabajo en el molino fue el eje central de la economía de la población. En su día, todos o casi todos los habitantes de Amaiur elaboraban en sus molinos maíz. El maíz siempre ha sido importante en el pueblo desde que llegara, en el siglo XV, desde América. Hoy en día aún se le considera un cultivo básico en muchos de los pueblos navarros.

Hoy en día, el Molino de Amaiur sigue siendo un elemento central del pueblo. Su molinero nos hace demostraciones de molienda, cómo se hornea el pan y se elaboran los típicos talos, una especie de tortilla con un relleno salado o dulce, según el gusto. Rafael Echeverz es quien se encarga hoy de preservar el molino y mantener viva esta preciosa y antigua tradición.

Tuve la ocasión de conocerlo, ya que Rafael trabaja aquí durante el verano y principios del invierno, ya que en realidad él, durante la época invernal, trabaja en Madrid en un teatro. El molino funciona como un museo. Está abierto para todos aquellos que os queráis acercar, y es ideal para ir con niños, que ven cómo se elabora artesanalmente el pan.

La rueda hidráulica del molino nunca os dejará de sorprender, sobre todo cuando el molinero la enciende y se ve caer los chorros de agua a gran velocidad. Los fines de semana, el molino abre como si fuera un restaurante, donde se sirven comidas deliciosas preparadas con ingredientes locales. Ensaladas, carnes, pan, talos rellenos de chorizo y queso, todo ello regado con la sidra de Larraldea o los vinos navarros del Señorío de Sarria.

Además, Amaiur era punto estratégico en la ruta del Camino de Santiago, cuya huella se puede aún ver en el pueblo. Todos los peregrinos tenían que pagar un peaje por el castillo de la colina, hoy en ruinas, para poder pasar por el pueblo. Aún hoy se puede ver una bomba de agua donde los peregrinos se lavaban los pies y podían saciar su sed.

¡Pasaros por Amaiur!, pueblo típico navarro que os enamorará.

Foto Vía Valle de Baztán

Tags:




Sin comentarios

  1. BIXENTE dice:

    Quería hacer un pequeño comentario a la traducción que de amaiur se hace en vuestra web. Amaiur no quiere decir «madre del agua» o «madre del oro» sino que quiere decir «final de oro» («amaia» final y «ur» oro) en relación a las minas de oro que existían en época romana y a su situación geográfica como último lugar del valle del baztán antes de atravesar el paso de los pirineos.
    Un saludo
    Bixente de Amaiur

Top