Qué ver en Zamora
Majestuosa sobre el rÃo Duero se eleva esta ciudad donde parece que el tiempo se ha detenido. Zamora, que no se hizo en una hora, nos da muestra de ello con sus monumentos históricos, sus jardines, murallas e iglesias románicas. Éstos son sus principales atractivos turÃsticos y su oferta cultural.
Qué ver en Zamora
La Catedral de Zamora: se alza en el extremo del casco antiguo de la ciudad. Construida en el año 1150, se divide en tres naves. En ella destaca especialmente su singular cimborrio en estilo bizantino, con un tambor de dieciséis ventanas revestidas de piedra con pechinas, y su cúpula con decoración de escamas.
– Más información: La Catedral de Zamora
Románico en Zamora: esta ciudad tiene la mayor acumulación de edificios y restos románicos de Europa con 24 iglesias, la catedral, el castillo, las murallas, dos palacios románicos, el puente sobre el rÃo Duero y nueve casas señoriales de estilo románico.
El Castillo: levantado en el siglo XI, desde él se pueden contemplar unas espléndidas vistas sobre el barrio de Trascastillo y la vega del Duero.
Murallas: construidas con una función defensiva, a lo largo de la historia han sufrido varias modificaciones, bien fuera por motivos militares, bien debido al crecimiento demográfico de la ciudad.
Más información: Murallas románicas en Zamora
Palacio de los Momos: construido en estilo isabelino, pero conservando muchos elementos del gótico tardÃo, es uno de los edificios más bellos de la ciudad. En la actualidad es sede del Palacio de Justicia.
Puerta de la Traición: ubicada entre la iglesia de San Isidoro y la Catedral, su forma es irregular y su construcción muy simple, pero está unida a la historia y romances de la ciudad. Fue llamada asà por la traición que Bellido Dolfos obró sobre Sancho II de Castilla, al que asesinó, después entró en Zamora por esta puerta, siendo perseguido por Rodrigo DÃaz de Vivar, El Cid Campeador.
Museo de la Semana Santa: creado por las cofradÃas y hermandades que participan en la Semana Santa de Zamora, este museo exhibe 37 de los 52 grupos escultóricos principales con los que cuenta la Semana de Pasión.
La Semana Santa de Zamora está declarada Fiesta de Interés TurÃstico Internacional, tanto por la devoción con la que la viven los zamoranos como por la riqueza de sus pasos.
Más información: Museo de la Semana Santa de Zamora
Otros sitios para visitar
-Puente de piedra: datado en el siglo XIII, ha sufrido numerosas reconstrucciones
-Iglesia de San Pedro: posible origen visigodo.
-Iglesia de San Isidoro: conocida popularmente como Iglesia del Carmen de San Isidoro, por ser la sede de la CofradÃa de la Virgen del Carmen.
-Casa del Cid: dice la tradición que en esta casa vivió El Cid Campeador.
Excursiones desde Zamora
Toro: situada a 33 kilómetros de Zamora, esta localidad es cuna de los famosos vinos que llevan su nombre y dueña de un increÃble patrimonio histórico que incluye palacios, monasterios, templos y castillo.
Más información: Toro, la muy noble, muy leal y muy antigua
Benavente: su envidiable situación en el noroeste de la PenÃnsula Ibérica, y a 65 kilómetros de Zamora, ha hecho que Benavente haya sido un importante cruce de caminos por el que han pasado diferentes culturas que han ido dejando parte de su Historia. Pasear por Benavente es sentir el contraste entre lo moderno y lo tradicional. El carácter abierto de sus gentes invita a recorrer sus calles descubriendo la belleza de una ciudad abierta al progreso.
Puebla de Sanabria: preciosa localidad con un casco urbano pintoresco en el que destaca la piedra y la pizarra en sus construcciones más sencillas, y casas blasonadas y señoriales, declarado además como Conjunto Histórico ArtÃstico.
Para conocerla mejor: Puebla de Sanabria, en Zamora
San MartÃn de Castañeda: es un pueblo de la comarca de Sanabria, a 18 kilómetros de La Puebla de Sanabria. Está situado en un entorno natural excepcional, con imponentes vistas sobre el Lago de Sanabria y atesora los restos del Monasterio de San MartÃn de Castañeda, uno de los más importantes centros religiosos de la provincia de Zamora hasta el siglo XIX.
Más información para viajar a Zamora:
Foto vÃa: Manuel Balles