El románico del Urgell en Lleida

Iglesia de Santa María de Agramunt

El Urgell es seguramente una de las comarcas menos turísticas de todo el territorio catalán, pero no será precisamente por falta de cosas que ver. En el Urgell podremos encontrar numerosas muestras del románico catalán, cuyos primeros restos se sitúan en el siglo X, cuando se empezaron a construir las primeras iglesias de piedra pre-románica.

Uno de los mejores ejemplos del románico de esta comarca leridana es la iglesia de Santa María de Agramunt, que podéis ver en la foto superior, la cual se comenzó a construir a finales del siglo XII y principios de XIII, cuando se puso fin a la portada. No obstante, no se acabó de construir el campanario hasta finales del siglo XIV, por lo que podemos ver en este templo una transición del románico al gótico.

Aquí podemos ver cómo interactuaban cada uno de los estilos con el otro. Lo más importante del templo es la portada principal, levantada por la “Escola Lleidatana” (escuela románica que se estableció en Lleida). No en vano desde 1931 el templo es considerado como Bien Cultural de Interés Nacional.

Otro de los atractivos románicos del territorio se sitúa en Anglesola y se refiere a las imágenes de Sant Pere y Sant Pau. La iglesia de Sant Pau de Anglesola fue construida a finales del siglo XVI en el mismo lugar donde anteriormente se había levantado un templo románico y de la cual aún se conservan las imágenes a las que hacíamos referencia y que se ubican en la fachada con una medida casi natural.

El último ejemplo que comentaremos, que no es ni mucho menos lo último que hay que ver en el Urgell, es la iglesia de Sant Pere de Bellver de Ossó. El edificio está datado en el siglo XII aunque ya en el año 1098 se comenta que la antigua iglesia estaba ligada con la de Guissona. Fue cedida a la colegiata de Santa María de Solsona por el Papa Eugenio III.

Se trata de una edificación un tanto singular, pues se levanta sobre una gran roca a unos 400 metros de altitud y en el lado derecho del río Sió. El templo posee una sola nave, dos contrafuertes y un ábside semicircular de estilo románico.

SIGUIENDO LAS HUELLAS DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA

Foto Vía: Josep Grin

Tags:




Top