Itálica, ruinas romanas en Sevilla
Gracias a su ubicación geográfica junto al rÃo Guadalquivir, Sevilla ha sido desde siempre un enclave comercial muy pujante. Desde que allá por el siglo VIII a.C los tartesos se decidieran a fundar el poblado de Ispal, fenicios, griegos y romanos vieron a la capital sevillana una joya ideal para controlar la zona.
Romanos y cartagineses se la disputaron durante el siglo II a.C, aunque fueron precisamente los primeros los que consiguieron llevarse el gato al agua. La bautizaron como Hispalis y vivieron en ella hasta que, en el año 428, fue arrasada completamente por los vándalos.
Precisamente de un pequeño campamento fundado por Escipión el Africano en el siglo II a.C, tras una victoria sobre los cartagineses, nace la ciudad romana de Itálica, considerada la primera que fundaron los romanos en territorio español. Situada a 7 kilómetros de la actual Sevilla, es una de las visitas imprescindibles que debemos hacer por aquÃ.
La ciudad de Itálica vio el nacimiento de personajes tan influyentes y poderosos como Trajano (en el año 53) o su sucesor, Adriano. Observando hoy sus ruinas nos percatamos de que debió ser una ciudad señorial, enorme, de gran elegancia. Su conjunto arqueológico es de un valor incuestionable.
Fue precisamente el emperador Adriano durante su mandato en el siglo II quien dio realce a Itálica. Puede verse perfectamente el empedrado de las calles, las ruinas de las casas residenciales y sus mosaicos, la red de cloacas que abastecÃa de agua a la ciudad, el Anfiteatro, el Teatro, las Termas Menores y Mayores, el Traianeum o templo dedicado a Trajano, y el Foro.
Puede dividirse Itálica en dos partes: la vetus urbs y la nova urbs. El conjunto arqueológico que hoy disfrutamos corresponde a la nova urbs, la que realzó y diseñó Adriano.
Impresiona sobremanera el Anfiteatro, considerado el tercero en tamaño de todo el mundo romano. Contaba con capacidad para 25.000 espectadores y tiene una superficie de más de 20.000 metros cuadrados. Allà tenÃan lugar las clásicas luchas de gladiadores y los simulacros de caza.
Para visitar el teatro tenemos que dirigirnos al casco urbano de Santiponce. Construido en el año 13 a.C, es uno de los edificios más antiguos que se conservan de Itálica, de ahà que pertenezca a la vetus urbs. Gracias a la Expo’92 pudo reconstruirse para que hoy pueda ser apreciado mucho mejor.
El conjunto se completa con los restos de las murallas y una serie de casas con las que podemos hacernos una idea de la riqueza que ostentaban los ciudadanos de Itálica. Muchas de estas casas conservan sus mosaicos, sus termas y jardines porticados.
– Información adicional
- Horarios: Itálica abre
- del 1 de enero al 31 de marzo y del 16 de septiembre al 31 de diciembre, de martes a sábado de 09.00 a 17.00 horas, domingos y festivos de 09.00 a 15.30 horas.
- del 1 de abril al 15 de junio abre de martes a sábado de 09.00 a 19.30, domingos y festivos de 09.00 a 15.30 horas
- del 16 de junio al 15 de septiembre de martes a domingos y festivos de 09.00 a 15.30 horas
- Cierra todos los lunes y los dÃas 1 y 6 de enero, 1 de mayo, 15 de agosto y 25 de diciembre.
- Precios: La entrada cuesta 1,50 euros para ciudadanos que no sean de la Unión Europea; gratis para el resto.
- Más información y confirmación de horarios y precio en la web oficial.
– Cómo llegar
Las ruinas de Itálica están situadas en Santiponce, a 9 kilómetros de Sevilla. Desde la Estación de Autobuses de Plaza de Armas salen autobuses a Santiponce cada media hora. También se puede ir en coche a través de la carretera N-630 en dirección a Mérida.
Más información: La VÃa Verde de Itálica
Fotos de Caliope Olga