Catí y su entorno natural en Castellón

Catí, Castellón

Catí es una pequeña población de la provincia de Castellón, de no más de 900 habitantes, muy próxima a Morella, de origen musulmán y reconquistada por Jaime I el Conquistador a mediados del siglo XIII.

¿Qué ver en Catí?

Catí posee un enriquecido Casco Histórico Medieval, proclamado Conjunto Histórico Artístico Nacional en 1979, y en el que se pueden observar con gran entusiasmo casas medievales típicas, como la Casa Miralles, con unas impresionantes ventanas góticas, o la Casa de la Vila, de fachada monumental con dos magníficos arcos apuntados.

Además de la cantidad de casas medievales con las que cuenta el pueblo de Catí, también dispone de ermitas e iglesias distinguidas, como la Ermita de San Vicente Ferrer, la de Santa Ana, la Iglesia Parroquial de la Asunción o el Santuario de L’Avellà, muy visitado por turistas y pueblerinos interesados en sus aguas, con propiedades curativas para la piel.

El agua de Catí

Declarada en 1928 de utilidad pública, es un agua ideal para dietas bajas en sodio, con un contenido alto en calcio y bicarbonato.

Este manantial se encuentra situado ente la iglesia, la ermita y La Fonda L’Avellà, construida en 1786, donde antiguamente se albergaban los visitantes del manantial, a una altitud de 960 metros, por donde el agua se abre paso a través de rocas calcáreas, por lo que antiguamente en La Casa de Banys, edificación creada en 1845, se dedicaba a baños tranquilos con las aguas que brotaban del manantial. Actualmente está restaurada y sirve de alojamiento, restaurante y zona donde tratar la piel, la forma física y relajarse con masajes.

Castellón, Catí y sus alrededores son lugares idóneos para hacer una escapada tranquila entre naturaleza pura y pueblos de ensueño, ideales para excursiones familiares por la montaña, donde conocerán el arte rupestre con su patrimonio cultural y la relajación máxima en las aguas del Manantial de L’Avellà.

Otros pueblos con encanto en Castellón

Morella, el pueblo más bonito de Castellón.

Peñíscola, famoso por su castillo.

Vilafamés, otro Conjunto Histórico Artístico.

Foto de José Luis Filpo Cabana, via Wikimedia Commons

Tags: ,




Top