De faro en faro, por España

Faros de España. Hoy me he decidido a escribir sobre un elemento arquitectónico que siempre me ha llamado la atención: los faros.
Luz para los navegantes; guÃas de los mares; la verdad es que es rara la persona que no se siente atraÃda por sus espigadas figuras, por sus abigarradas estructuras y su fortaleza para resistir los embates del mar.
Sin embargo, cuántas historias y leyendas se cuentan a costa de ellos, y la gran mayorÃa, relacionadas con sucesos truculentos. Quizás sea su inmensa y permanente soledad; quizás su bravÃa imagen de ente siempre azotado por los mares, pero lo cierto es que, como si de una gran mansión abandonada se tratase, los faros siempre serán centro de nuestra atención y foto ineludible por nuestro caminar por la costa española.
SÃ, porque nuestra costa y nuestro paÃs, tan marinero y pesquero él, siempre podrá presumir de tener sus buenos faros.
Recorriendo los mejores faros de España
Uno de los faros de España que más me ha impresionado ha sido el que está frente a la PenÃnsula de la Magdalena, en la bahÃa de Santander. Se trata del faro de Mouro que fuera construido en el año 1860 en un islote rocoso situado frente a una bahÃa que parece cortada a tajo, y donde las olas suelen embestir con cierta fuerza. Desde La Magdalena la vista y la foto que obtendréis es maravillosa, a la vez que impone.
El faro español más a occidente es el faro de Orchilla en El Hierro. Finalizado en el año 1933 se construyó sobre un punto histórico: aquel que una vez, varios siglos atrás, se consideró como el fin del Mundo. Allà Ptolomeo situó el Meridiano 0. El faro sólo se encuentra unido a tierra por un pequeño caminito al que se llega desde el pueblo de Sabinosa.

Por contra, el faro más oriental es el faro del Cabo de Creus. Es también uno de los más antiguos pues se levantó en el año 1853 sobre la Punta de la Esquena. Es otro de esos faros que atrae por su soledad, solamente acompañado de rocas y pequeños islotes. Allà se rodó «El Faro del Fin del Mundo»
El faro más al norte es el de Estaca de Bares, mientras que el de Tarifa es el más meridional peninsular. Por contra, de nuestros faros de España el más al sur es el que se encuentra en la Punta de la Restinga en El Hierro.
¿Y cuál es el faro más antiguo de España?
Seguramente os estaréis preguntando por el faro más antiguo de España, y aún en activo: a muchos se os vendrá a la cabeza, porque además, es, probablemente, el más famoso de nuestro paÃs: sÃ, se trata de la Torre de Hércules, un faro romano que es el único del mundo aún en funcionamiento.
Con casi 1.900 años de antigüedad, tiene una altura de 57 metros y una preciosa historia que lo entronca con la mÃtica figura de Heracles, a quien le debe el nombre. En aquella zona, Hércules se enfrentó durante 3 dÃas al gigante Geryon a quien cortó la cabeza que luego enterró. Sobre el sitio mandó construir una ciudad a la que dieron por nombre Crunya.
Cuenta la leyenda que el rey Breogán, considerado padre de los gallegos, en el siglo XI, construyó en el lugar una gran torre que iluminaba el horizonte para asà hacer resplandecer y marcar el sitio de su gran ciudad.
Puedes leer aquà la leyenda de Hércules y Gerión.
¿Y el más alto?
No quiero cerrar este breve recorrido dejando un hueco para otro faro no de tanto renombre, pero que también se merece aparecer: de entre todos los faros de España es el Faro de Chipiona, en Cádiz, el más alto de nuestro paÃs con su torre de 60 metros, que además lo colocan como el tercero más alto de Europa y el quinto del Mundo.