La Ruta de los Monasterios en La Rioja

Santa Maria la Real de Nájera

Seguí el consejo de un amigo al que le pedí que me detallara alguna ruta que hubiera hecho o que conociera, una ruta tranquila, que bien pudiera hacerse en coche, relajada, casi diríamos que espiritual, con bellos paisajes, colorido, pequeños pueblos medievales, y donde la historia tuviera un protagonismo particular. Yo pensaba que con estas premisas mi querido amigo lo tendría sumamente complicado, pero, no había yo acabado de terminar de hablar cuando resueltamente me indicó: «Tu próximo viaje será la Ruta de los Monasterios en La Rioja».

Y sin lugar a dudas, acertó de pleno. No la conocía, pero os puedo asegurar que guardo un recuerdo inmejorable de aquella ruta que apenas me llevó 3 ó 4 días, recorriendo en coche buena parte de la provincia de La Rioja, desde Logroño a Santo Domingo de la Calzada, pasando por un verdadero encuentro con la espiritualidad y la luz, bellos paisajes de pueblos enmarcados en míticas tradiciones, enormes bosques donde se respira una paz y un sosiego deslumbrantes y un auténtico tesoro para los amantes de la literatura medieval.

Para descansar: Parador de Santo Domingo de la Calzada

Por los Monasterios de La Rioja…

La ruta se inicia en el pequeño pueblo de Nájera, a 27 kilómetros de Logroño. Ciudad cuyo centro ha sido declarado Conjunto Histórico Artístico. La ciudad es famosa por acoger en su época la Corte de los Reyes de Navarra. Aquí nos encontramos, entre callejuelas empedradas y estrechas, una amplia plaza en la que destaca el primero de los Monasterios, el de Santa María la Real.

Fundado en el 1032 por el rey García Sánchez III en el lugar donde encontrara una imagen de la Virgen, destaca por un bellísimo claustro al que accedemos por la puerta de entrada al templo. Es el Claustro de los Caballeros, un silencioso paraje tan sólo interrumpido por la brisa fresca que golpea las palmeras y la fina hierba del patio interior. Dentro de la iglesia del monasterio, nos deslumbra la sillería del coro, una obra maestra del detalle de la madera y la policromía. Debajo del coro se encuentra el Panteón de los Reyes de Navarra, con el sarcófago de Doña Blanca, y la roca donde el rey García hallara a la Virgen. Y en la Capilla de la Vera Cruz, entre otras la tumba del caballero Garci Laso de la Vega, muerto en la batalla de Nájera en el año 1367.

Monasterio de San Millán

Ensimismado aún con el sosiego de Santa María la Real y la inesperada sorpresa literaria, seguimos por la carretera que nos lleva hasta Berceo, pueblo natal de Gonzalo de Berceo, desde el que nos indican la situación del Monasterio de San Millán, emplazado en la Sierra de la Demanda.

El Monasterio de San Millán consta de dos templos: Suso y Yuso. El Monasterio de Suso es el más antiguo de los dos, fundado en el año 984 en honor de San Millán, pastor que se retiró a las montañas a dedicarse a la oración y la penitencia. En este Monasterio visitamos las tumbas de los Siete Infantes de Lara y de tres reinas de Navarra, personajes todos que aparecen en el Poema de Mío Cid. El interior del Monasterio es un auténtico canto a la espiritualidad. Un silencio maravilloso y sobrecogedor, estancias oscurecidas por donde apenas penetra la luz, profundas galerías rematadas por hermosos arcos de piedra. Y en una antigua capilla románica, otra enorme sorpresa literaria: los restos de Gonzalo de Berceo.

El Monasterio de Yuso fue erigido en el 1053. La riqueza ornamental es más profusa que en Suso, destacando el Salón de los Reyes o el Claustro de San Agustín y San Millán. Las piedras de este Monasterio guardan en los baúles de su historia las primeras manifestaciones de la literatura española: las Glosas Emilianenses. Realmente resulta impactante contemplar los muros del Monasterio y pensar que éstos han sido testigos de la más maravillosa historia de nuestras letras.

Más información: San Millán de la Cogolla, entre dos monasterios

Monasterio de Valvanera

Dejamos atrás el Monasterio de San Millán para, atravesando el pueblo de Anguiano, y 14 kilómetros más abajo, acercarnos al Monasterio de Valvanera, en la Sierra de San Lorenzo. Aquí se guarda la Patrona de la Rioja, la Virgen de Valvanera, una de las imágenes marianas más antiguas de España. La vista desde la carretera del Monasterio es preciosa. Apenas se deja ver tras la espesura, un conjunto de dos edificios, la iglesia y la biblioteca, donde se hallan verdaderos tesoros bibliográficos, como incunables, y códices en miniatura de los siglos X y XI.

Desde allí, una indicación nos hace girar por la serpenteante carretera en sentido opuesto, para llegar al Monasterio de Cañas, una auténtica belleza plantada en medio del paisaje verde del camino. Fundado en 1169 por los padres de Doña Urraca, nos llama enormemente la atención, nada más atravesar la puerta de entrada, la zona del altar mayor. Unos inmensos ventanales dejan pasar la luz más hermosa que hayamos podido contemplar nunca. Si tenéis la oportunidad, colocaros justo en la puerta de entrada, o bajo los ventanales del otro extremo del templo. Es una sensación impresionante.

Así pues, si queréis un recorrido precioso, bosques, paisaje verde, miles de años de historia acompañándoos, y hermosas sorpresas espirituales, no lo dudéis, la Ruta de los Monasterios de la Rioja es vuestro destino.

Más información útil

Tags: , ,




1 comentario

  1. Gloria dice:

    Buena conocedora del Monasterio de Santa María la Real de Nájera, he de decirte que no tenemos aquí enterrrado al poeta Garcilaso de la Vega, tenemos enterrado a un caballero llamado García Laso de la Vega, muerto en la Batalla de Nájera en 1367. Y a este Monasterio no se accede » tras subir una enorme escalinata», se ubica en una gran plaza peatonal.

Top