Visita al Teatro Romano de Málaga

Probablemente no haya monumento más controvertido en Málaga que este Teatro Romano.
Todos los malagueños recordarán aquellos años en que una buena parte de este histórico monumento permaneció bajo los cimientos de la antigua «Casa de la Cultura», la cual, quien sabe en función de qué locura o avenate polÃtico, se construyó sobre las antiguas ruinas romanas.
Por suerte, aquel dislate se reparó en los años 90 cuando se derribó totalmente el edificio de la biblioteca municipal que ocultaba tan insigne monumento histórico malagueño, y se procedió a restaurar el Teatro Romano y por ende, todo el conjunto arquitectónico monumental del Castillo de Gibralfaro, la Alcazaba y el propio Teatro Romano.
Historia del Teatro Romano de Málaga
Málaga puede presumir de tener uno de los mejores conjuntos históricos en pleno centro de la ciudad de toda España.
La verdad es que es una maravilla pasear por las calles del centro histórico, sobre todo al amanecer o bien de noche, y hacerlo con esa tranquilidad de nuestra ciudad, cuando apenas hay ya tráfico, y con la imponente fortaleza de la Alcazaba iluminada, o el Castillo dominando la ciudad desde su Monte Gibralfaro.
Es un paseo que aconsejo a cualquiera, recorrer la calle Larios, salir por calle Santa MarÃa a Molina Lario y la Catedral, y desembocar desde calle Cister a la plaza de la Alcazaba. Lo disfrutaréis, os lo aseguro.
El Teatro Romano de Málaga se construyó aprovechando la ladera del pequeño monte en el que se erigió la Alcazaba; allà yace, a los pies de nuestro más vistoso monumento, desde los tiempos del emperador Augusto, aunque luego fuera reconstruido varias veces.
Sin embargo, el teatro fue abandonado como tal en el siglo III. Posteriores hallazgos arqueológicos demostraron que más atrde fue utilizado para otros usos distintos a teatro, principalmente en la época cristiana, entre los siglos IV al VI.
Abandonado después, sin embargo, no fue derribado, y es que la propia Lex Flavia Malacitana prohibÃa derribar edificios sin permiso, y no fue hasta el año 1951 cuando se redescubrió.
Hasta entonces, el Teatro Romano de Málaga permaneció oculto y sepultado, y no fue sino hasta que comenzaron las obras para la construcción de la mencionada Casa de la Cultura, antiguo Archivo y Biblioteca Municiapl, cuanod aparecieron sus restos.
Lejos de paralizarse las obras, aquel edificio acabó por construirse sobre una buena parte de los restos del Teatro.
Precisamente, junto al Teatro Romano de Málaga se encuentra su Centro de Interpretación donde podrás conocer toda esta historia de este singular monumento malagueño.

Visita al Teatro Romano
Si pasáis a visitarlo, la entrada debéis obtenerla en las taquillas de la Alcazaba. La visita del Teatro Romano de Málaga apenas os llevará más de media hora, pues lo que se mantiene de ella es el graderÃo (antiguamente llamado «Cavea») de 31 metros de radio y 16 metros de altura, donde podréis sentaros; la Orchesta, parte más baja de esas gradas y donde antiguamente se sentaban las gentes más ilustres de la ciudad, y finalmente, el escenario o Proscaenium, donde se hacen las representaciones teatrales.
Horarios y precios del Teatro Romano de Málaga:
Dirección
- c/ Alcazabilla, s/nº – Málaga
Para llegar
Está en el mismo centro de la capital, a apenas 2 minutos a pie desde la Catedral, entrando por calle Cister.
Horarios y precio
- De martes a sábado del 1 de octubre al 31 de marzo de martes a domingos de 10:00 a 16:00.
- Del 1 de abril al 30 de septiembre de martes a sábados de 9:00 a 15:00. Domingos de 10:00 a 15:00.
- Lunes cerrado.
- Entrada gratuita.
AquÃ, web oficial del Teatro.
Otra visita simbólica en las cercanÃas